Martes 1 de setiembre de 1981
La imparcialidad absoluta es un mito
Entrevista de Alfredo Pita
Entre 1962, año en que se publicó “La Ciudad y los Perros”, y 1981, mucha agua, cargada de acontecimientos, ha pasado bajo los puentes. Mario Vargas Llosa, sin dejar de producir su valiosa y abundante obra literaria, abandonó sus posiciones políticas de aquellos años y optó por otras, liberales y reformistas, lo que enfrentó a muchos lectores a una experiencia casi traumática. Esto podría explicar la actitud de algunos sectores de la izquierda peruana, que al parecer no se resignan al hecho de haber perdido a Vargas Llosa en el papel de defensor de la Revolución Socialista y continúan enrostrándole su inconstancia. Mario Vargas Llosa, además de ser un gran creador, es una importante personalidad pública, con la que debemos dialogar con libertad y con respeto mutuo.
Este es el sentido de la presente entrevista (A.P.).
- Después de muchos años y a través de la televisión, usted ha vuelto a enfrentar, de modo más inmediato que en tanto escritor o literato solamente, el problema del compromiso con lo social o lo político. Quisiera saber si más allá de esa imagen de testigo y mediador que da en la televisión, usted vive problemas, conflictos de conciencia.
- Bueno, en mi primer programa de la Torre de Babel, yo expliqué cuál era mi propósito: hacer programas de tipo cultural para mostrar fundamentalmente que la cultura es algo entretenido, que es algo que puede llegar al gran público, y no como se cree – y como la televisión ha contribuido en gran parte a que se crea – algo para especialistas , algo que tiene poco que ver con la vida, con entretenimiento, con placer ; hacer en la televisión peruana un programa de tipo cultural, hecho por peruanos, demostrando que la cultura no es tan solo la literatura y el arte, sino cualquier experiencia humana. Ahora estos programas tocan de cuando en cuando temas sobre los que debo, naturalmente, dar una opinión, para fijar mi posición, para situar al televidente dentro de un contexto que le permita formarse un juicio. Concretamente, cuando hice el programa sobre Chile, he dado mi opinión sobre lo que vi. Pero estoy procurando también evitar hacer programas políticos, no diré comprometidos porque compromiso evidentemente hay: no digo en ellos nada que yo no piense.
- ¿Considera usted periodístico su programa?
- Sí. Básicamente es un trabajo de periodismo, de periodismo cultural ¿no?, que muestra que es cultural entrevistar, por ejemplo, a los mineros de Laberinto, en Madre de Dios, que es cultural entrevistar a un heladero, como es también cultural hacer una entrevista política, o hablar del vals, de tondero. Voy a hacer un programa sobre el box, por ejemplo, sobre cosas del deporte. Pienso que hay que hacer entender a la gente que todo eso forma también parte de la cultura, que es la cultura, que la cultura es la vida. Por otra parte, el periodismo siempre ha formado parte de mi vida. Es decir, desde que comencé a trabajar cuando era muy muchacho, cuando estaba todavía en el colegio, he estado vinculado al periodismo, y ha sido un trabajo paralelo al de la literatura, por supuesto; pero el periodismo en realidad no lo he dejado nunca. Todos los años que viví en Europa, viví gracias al periodismo. Y después, cuando me dediqué solo a escribir, el periodismo fue un trabajo al que nunca quise renunciar, aunque fuera escribiendo un artículo por semana; porque nunca he querido ser un escritor de gabinete, siempre me ha gustado tener algún tipo de contacto con la calle. El periodismo es para mí, básicamente, eso: un puente hacia la calle.
- Pero el que usted practica en la televisión es un periodismo distanciado. Recuerdo su programa sobre Madre de Dios, usted entrevistó a diferentes personajes que participan en esa nueva fiebre del oro, pero entrevistó únicamente a algunos individuos, a los triunfadores. No hubo quién hable por esos miles de peruanos que son víctimas de esa especie de trata de esclavos que se realiza en la zona.
- Creo que esa es una interpretación completamente injusta del programa. En este entrevisté a quienes pude entrevistar por las condiciones en las que tuve que hacer el reportaje. En el Perú, donde los medios son precarios, las cosas siempre se hacen de manera precaria; pero creo que en ese programa está perfectamente bien sintetizado, resumido, todo el elemento humano que hay en Laberinto. Evidentemente, no podía ser completo porque Laberinto es algo que tiene una enorme complejidad, como toda sociedad. Pero se hizo un esfuerzo para mostrar algo que sea realmente representativo. Ahora, lo que no hay en ese programa es un planteamiento ideológico, porque esa no es mi intención; yo no quiero hacer eso. Yo hago un esfuerzo por ser objetivo, hasta donde la objetividad existe, y sé que esa objetividad está condicionada por la opinión, por la visión que tiene cada uno de las cosas, ¿no es así? La imparcialidad absoluta no existe, es un mito.
- Tal vez haya sido injusta mi apreciación sobre el programa acerca de Madre de Dios. Pero creo que no se puede decir lo mismo de una apreciación similar al programa sobre Chile. Es cierto que usted denunció que había sido vigilado y prácticamente escoltado durante toda su permanencia; pero, finalmente, el programa se hizo, aunque solo para presentar el actual establishment chileno. Incluido el religioso que lucha por los Derechos Humanos.
- No sé si este forma parte del establishment, yo diría de la sociedad chilena actual. El obispo Jorge Urtón es un hombre que representa una lucha muy valerosa por los Derechos Humanos, por la democracia y por la libertad en Chile. El denuncia diariamente los atropellos que se cometen con un coraje realmente notable. La Iglesia chilena se ha portado muy bien en la defensa de los Derechos Humanos, y dentro de ella monseñor Urtón representa la forma más radical de protesta y combate contra la arbitrariedad.
- Esa radicalidad no se vio en el programa.
- Ese no es ya mi problema, es de monseñor Urtón, porque él no quería decir otras cosas a una televisión extranjera y menos peruana. Mira, los defectos de ese programa fueron determinados por las circunstancias que he explicado. Tuve enormes dificultades para entrevistar incluso a gente de la Democracia Cristiana.
- ¿tuvo dificultades para entrevistar a representantes de Patria y Libertad?
- Sí. Y también para entrevistar a gente del gobierno. Había una enorme desconfianza. Muchos sectores del gobierno pensaban que yo era comunista enemigo declarado del régimen, y por otra parte, había gente de la oposición que se sentía totalmente intimidada ante un señor que llegaba rodeado de policías. Aparte de eso, si uno vive en Chile, sabe lo que puede significar dar una entrevista con su nombre y su cara ¿no? En este caso sí di mi opinión. En el caso de Chile sí me parecía que era muy importante dar una opinión política. Dije que la represión en Chile me parece muy dura, que contra lo que yo creía – pues pensaba que después del referéndum había habido una distensión, que el régimen estaba tratando de mejorar un poco su fachada – había encontrado una gran dureza. Dije también al mismo tiempo, que desde el punto de vista económico había en Chile un crecimiento, un movimiento, porque también eso es una evidencia ¿no?
- Es una evidencia que solo toca a un sector de empresarios que se están beneficiando con la dinámica de concentración que genera un modelo como el que sufre Chile.
- Eso está explicado en el programa. Allí un señor Barahoma dice: “Lo que nosotros estamos haciendo no es para que no haya ricos, es para que no haya pobres…”.
- Hay un gran cinismo en la frase de ese señor...
- Bueno, esa política estimula la actividad económica de ciertas empresas. Son las tesis liberales las que conducen a un planteamiento de este tipo. Me parece que eso es lo que he mostrado. He mostrado que esa es la filosofía que preside la actividad económica hoy en día en Chile.
- Pero en sus paseos vigilados por Santiago usted seguramente ha visto cómo se refleja eso en la vida de la gente, que hay mucha miseria…
- Sí, hay miseria. No sé si más miseria que la que había en Chile la única vez que estuve antes. Hay un movimiento económico que se traduce en una proliferación de comercios, lo que tiene desde luego un carácter suntuario en muchos casos. No soy un especialista en cuestiones económicas; de manera que no puedo discutir ese tipo de detalles; pero me parece que, en todo caso, ese no sería un el tipo de crítica que yo haría al régimen chileno. La crítica que yo le hago es que es un régimen espurio, que no ha nacido de elecciones, que es un régimen militar, un régimen represivo, un régimen que tiene exiliados, que mantiene una censura. En cuanto a si la filosofía económica del régimen da beneficios, es algo que yo no excluyo. Porque hay países que siguiendo una política liberal, llegan a tener una economía eficiente. Si esa economía es aprobada por una mayoría de la población, esa política es para mí respetable.
- ¿Cree usted que el régimen chileno ha recibido la aprobación de la mayoría?
- No. Obviamente que no. Eso me parece que lo he dicho de una manera clara y explícita. Al tocar suelo chileno y en la presentación del programa, lo primero que he dicho es cuál es mi posición con respecto al sistema político que impera en Chile.
- También los exiliados han estado ausentes de su programa sobre Chile. ¿Piensa resarcirlos de algún modo en programas futuros?
- Bueno, todo depende de las posibilidades con que cuente. Si yo pudiera tomar el equipo que tengo, tomar un avión y empezar a recorrer el mundo para entrevistar a los exiliados chilenos, si pudiera ir a México, por ejemplo, a Sitges, a Suecia, que es donde los he visto, podría presentar un panorama sobre ellos. Sería un tema muy interesante, como lo sería el tema de los exiliados cubanos, los que andan también por el mundo. hay una infinidad de temas en América Latina y yo tengo un espíritu muy aventurero. El tema del exilio es un tema muy dramático y actual, y alguna vez, seguramente, me gustaría tocarlo. En el caso de Chile, ahora estoy haciendo otro programa que se llamará ¿apagón o resistencia cultural?, que es como el complemento, en el plano puramente cultural, del programa político, y que ha sido hecho también exclusivamente con gente que está en Chile. Son entrevistas a escritores, poetas, a periodistas, etc., y me imagino que generará también opiniones muy controvertidas.
- Hay gente que piensa que, siendo el conductor de un espacio estrella de la televisión peruana, y siendo Panamericana el canal más rico, usted cuenta con los medios necesarios para hacer los programas que desee.
- ¿Estrella? ¿En que sentido? Estrella son los programas de Ferrando, de Tulio Losa, Risas y Salsa. Latorre de Babel está lejos de ser estrella. (Continuará).
viernes, 10 de septiembre de 2010
BLOGGERAS (:
Acabo de revisar algunos bloggs de la concha la lora, bloggs que debí revisar antes solo que acabo de recordarlos :/
Bloggs de moda, moda urbana, moda peruana...BLOGGERAS PERUANAS. Que no solo postean sobre desfiles internacionales, atelieries (espero que esté conrrectamente escrito el plural); sino también de fotórafos reconocidos mundialmente (obvio peruanos), lugares a donde una pueda ir a comprar cosas baratísimas, etc.
Así que les pasaré algunos links para que ustedes puedan visitarlas y bueno saquen sus conclusiones que de hecho serán más que positivas. Ñiauu (:
1. http://www.theandrogyny.com/
2. http://unaprincipianteenlima.blogspot.com/
3. p://www.fashionjolik.com
4. http://www.pontetuvestido.com/
PD: Al entrar a estos bloggs y páginas pueden ver que existen otros links de otras páginas que ustedes también pueden chekear.
Bloggs de moda, moda urbana, moda peruana...BLOGGERAS PERUANAS. Que no solo postean sobre desfiles internacionales, atelieries (espero que esté conrrectamente escrito el plural); sino también de fotórafos reconocidos mundialmente (obvio peruanos), lugares a donde una pueda ir a comprar cosas baratísimas, etc.
Así que les pasaré algunos links para que ustedes puedan visitarlas y bueno saquen sus conclusiones que de hecho serán más que positivas. Ñiauu (:
1. http://www.theandrogyny.com/
2. http://unaprincipianteenlima.blogspot.com/
3. p://www.fashionjolik.com
4. http://www.pontetuvestido.com/
PD: Al entrar a estos bloggs y páginas pueden ver que existen otros links de otras páginas que ustedes también pueden chekear.
martes, 7 de septiembre de 2010
D.I.Y.
No solo quiero colgar "poemas" o algo que, al menos, se acerque al concepto de esa palabara, sino también información de toda clase (por ahora nada de política ni espectaculos) más que nada moda independiente, música underground o mal llamado INDIE.
Ahora que está en boga todo lo que es raro, diferente, único "DO IT YOURSELF"...aquí les paso unas fotos que he elegido de una página de moda urbana, moda indie, moda como quieras llamarlo, mezclando lo vintage, lo que tienes en casa, lo que sea.


Ahora que está en boga todo lo que es raro, diferente, único "DO IT YOURSELF"...aquí les paso unas fotos que he elegido de una página de moda urbana, moda indie, moda como quieras llamarlo, mezclando lo vintage, lo que tienes en casa, lo que sea.



Suscribirse a:
Entradas (Atom)