viernes, 25 de noviembre de 2011

Misfits T-shirt











Hoy me animé a tomarme estas fotos con un polo que hace tiempo no lo uso con el Crimson ghost de los Misfits. Polo que yo misma lo hice.

Las fotos fueron tomadas desde mi ipod, es por eso la mala resolución.

Pinochet tuvo una madre

La muerte de Augusto Pinochet es una redundancia. Hacía tiempo que el basurero de la historia lo había acogido como despojo de la Guerra Fría y Franco de caricatura en un remate de anticuario falaz.
Pinochet ya era esperpéntico aun para la derecha chilena, que instigó sus crímenes y los avaló pero que, al final, no pudo tolerar la idea de verlo como un vulgar ladrón, con 28 millones de dólares en cuentas cifradas y heterónimas del banco norteamericano Riggs.
Solo el fujimorismo mosqueado de estas tierras, con el director de La Razón a la cabeza y Santiago Fujimori haciendo otra vez de rabo, han saludado la desaparición física de este monstruo y han recordado sus servicios «a la economía de mercado y al modelo que llevó al éxito a Chile». Con ello reconocen la entraña podrida del neoliberalismo radical, maridado para siempre, desde Pinochet, con la sangre de los muertos y el misterio insoportable de los desaparecidos.
Pinochet ha muerto sin estar un solo día preso. Y sin pedir perdón «por los excesos». Ha muerto, entonces, en su ley de chacal y en la relativa inmunidad que se inventó la transición chilena para no provocar a los militares, o sea, a Pinochet.
Porque si ha habido una transición sudorosa, intimidada y pasmada, esa ha sido la chilena. Y la culpa no fue, en este caso, de Pinochet sino de la propia Concertación, donde late, como llaga del pasado, la Democracia Cristiana, el partido que organizó políticamente el golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973.
Pinochet tuvo padre y madre. Y si su padre fue la vieja derecha chilena, familiarizada con la sangre de los débiles desde que los pelucones la encarnaban, su madre fue la docta y centrista Democracia Cristiana.
Recordemos: en agosto de 1973 el golpismo chileno necesitaba de una luz verde política. Se la dio la Democracia Cristiana, que integraba, en ese momento, la fascista Confederación Democrática (Code). El otro participante de esa entidad, creada solo para el propósito golpista, era el Partido Nacional, embarcado en la sedición desde el momento mismo en que Salvador Allende asumió el poder.
Pues bien, en el Parlamento chileno, en agosto de 1973, la Democracia Cristiana y su pareja circunstancial evacuaron el famoso acuerdo que llamaba a los ministros militares a retirarse de sus carteras y consideraba constitucionalmente ilegítimo al gobierno de la Unidad Popular. Era el guiño que el almirante Patricio Carvajal, coordinador del golpe, necesitaba para emprender los últimos operativos. Con el aval del Congreso, la maquinaria de guerra del fascismo no requería de otro salvoconducto.
En su imprescindible libro Yo, Augusto, Ernesto Ekáizer cuenta que Carlos Prats González, el comandante general del Ejército que había renunciado el 23 de agosto de 1973 por presión de los generales conspiradores, tenía tanto temor de lo bestial que podía ser el golpe, que a tres días de su ejecución, el sábado 8 de setiembre, fue a visitar al único hombre que, según su percepción, podía parar la masacre de la democracia.
En efecto, aquel sábado Carlos Prats, que había recomendado a Pinochet como su sucesor «por su lealtad institucional», visitó a Eduardo Frei Montalva, el patriarca de la Democracia Cristiana, el expresidente de la República, el personaje más influyente de la política chilena en ese momento desde su puesto de presidente del Senado —puesto para el que fuera elegido el 23 de mayo de 1973—.
Así relata Ekáizer la escena:
«Prats razonó que la situación política del gobierno de Allende era terminal. El golpe militar era cuestión de días. Y ello implicaba un enfrentamiento fratricida con graves consecuencias. El general le dijo que, tal como él lo veía, si alguien podía evitarlo, ese era él...: Eduardo Frei Montalva...».
«No obtuvo Prats palabras por respuesta. El expresidente Frei bajó la cabeza [...] (Prats insistió y Frei volvió a repetir la escena) [...]. Carlos Prats abandonó la casa de Frei con la convicción de que el expresidente había llegado demasiado lejos como para enfrentarse al golpe de Estado que se fraguaba. Frei no cambiaría de caballo a mitad del río».
Cuenta Ekáizer, periodista de origen argentino nacionalizado español y uno de los mejores cronistas del diario El País, que Prats salió de esa casa lúgubre ansioso por hablar con Allende. Se encontraron, junto a otros personajes del régimen allendista, en la casa de Miria Contreras, la Payita, secretaria y amante de Allende:
—He visitado a Frei. Me temo que no hay nada que hacer —le dijo Prats al presidente.
Y añadió:
—Le insistí en que él era la única persona que podía parar el golpe [...]. Y en las dos oportunidades pude ver cómo apartaba la vista y miraba hacia abajo.
Años más tarde, muchos más tarde, Eduardo Frei Tagle, el hijo del golpista Eduardo Frei Montalva, era el presidente de la República de Chile. Y cuando capturaron a Pinochet en Londres y lo retuvieron, por orden del juez Baltazar Garzón, 503 días, adivinen qué hizo Frei Tagle: luchar con todas las fuerzas del Estado para que Gran Bretaña liberara al socio de su padre, a la alimaña que su padre contribuyó a crear en los laboratorios virales de la CIA. Así honró la memoria de su señor padre y el pasado de la Democracia Cristiana. Y adivinen quién ayudó decisivamente a que el juez Garzón no insistiera, en un momento clave del proceso, en el expediente del arraigo de Pinochet en Londres: el gobierno de Aznar, primo hermano de la Democracia Cristiana chilena.
Pinochet tuvo un padre pero también una madre. Y esa señora tan poco santa fue la Democracia Cristiana, coautora del golpe y perdonada, entre sollozos y cálculos, por los socialistas de pacotilla del presente. Socialistas que Allende no habría dejado entrar a La Moneda aquel 11 de setiembre. No habrían sido dignos de acompañarlo.

La Primera, 12 de diciembre del 2006.

Recuerde a Grau, almirante Giampietri

El almirante Luis Giampietri debe haber recordado el domingo, como todos los marinos peruanos, a Miguel Grau.
Y habrá recordado, entonces, que Grau hacía prisioneros y rescataba náufragos y enviaba cartas de condolencia a las viudas de los jefes de la Armada chilena caídos en combate.
Ese era Grau, el mismo Grau que, a pesar del consejo de todos, emprendió proa a Iquique sin haber hecho las reparaciones debidas en el Callao. Porque a finales de setiembre de 1879 ya el Huáscar había hecho todas las proezas que podía esperarse de su capitán, y el Estado Mayor aliado, todavía peruano-boliviano, demandaba que la mágica nave se tomara un descanso, limpiara fondos y curase las averías que el desgaste de los años y la intensidad de su aventura le habían causado.
No olvidemos que el Huáscar había sido adquirido en astilleros ingleses en 1864, a la luz del conflicto creado por el neoimperialismo español «y justamente para defender a Chile, conforme el pacto de alianza de Prado, todo lo cual fue echado al olvido por el país del sur a la hora de apoderarse de nuestro suelo», según escribe Mariano Felipe Paz Soldán en su insuperable Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia.
No olvidemos también que el Huáscar tenía 300 caballos de fuerza mientras que el Cochrane y el Blanco Encalada, blindados chilenos construidos en 1875, tenían 2.920 caballos de fuerza. El Huáscar podía desplazar 1.300 toneladas. Los barcos chilenos podían con 3.560 toneladas. El Huáscar tenía dos cañones Armstrong de 300 libras. El Cochrane y el Blanco Encalada tenían seis cañones de 250 libras, otros de menor calibre y ametralladoras para el combate cercano. La munición artillera de los blindados chilenos era de acero perforante, ventaja de la que también careció el Huáscar. Y, sin embargo, este barco, ya anacrónico en 1879, llegó a jaquear y a desesperar a la arrogante Armada chilena, al punto de que el jefe de la Armada del sur, Galvarino Riveros, recibe del ministro de Guerra la orden de usar toda la flota para acorralar y hundir al Huáscar. En efecto, a la hora de la celada, intervinieron el Blanco Encalada, la Covadonga, el Cousiño, el Cochrane, la O’Higgins y el Loa. ¡La Armada invencible en versión pirata! Chile sabía que, muerto Grau, el camino hacia la invasión de Lima y el saqueo de la odiada capital quedarían allanados.
Habrá recordado el almirante Luis Giampietri que Grau murió, destrozado, cumpliendo su deber. Para recordar cómo fue esa muerte digna que el destino juzgó inexorable recordemos las palabras de un periodista chileno, el corresponsal de guerra de El Mercurio, de Valparaíso:
«Los efectos del otro proyectil fueron todavía más terribles. Dando de lleno al lado de estribor de la torre de combate del comandante, hizo en ella un grande agujero y fue a azotar contra la pared del lado opuesto [...]. Al comandante Grau [...] lo destrozó instantáneamente. Todo lo que quedó de él fue el pie derecho y una parte de la pierna, algunos dientes incrustados en el maderamen interior, y menudos trozos confundidos con los hacinados restos de la torre. Eran las 9 y 32 de la mañana» (crónica publicada el 12 de octubre, vía telégrafo, por El Mercurio de la capital chilena).
Así mueren los que se asoman al mayor de los corajes: al del deber cumplido. ¡Y pensar que el Huáscar, agujereado por todas partes, acribillado desde todos los ángulos, resistió hasta las 10 y 55 de aquella mañana! ¡Una hora y 13 minutos de resistencia admirable en la que se sucedieron, al mando de la nave mártir y luego de la muerte de Grau, Aguirre, Ferré, Rodríguez y Carbajal, todos muertos en su puesto de mando!
Dejemos que el corresponsal chileno de El Mercurio nos cuente el final de la historia:
«Al abordar al Huáscar el primer bote chileno [del Cochrane] estaban todos los oficiales peruanos sobre la cubierta, pero ninguno de ellos entregó su espada, porque momentos antes las habían arrojado al agua. Algunos de ellos, entre los cuales se cuenta el oficial de la guarnición, gritaban: ‘¡Los peruanos no se rinden!’. El capitán Peña, que iba animado de la intención de dejarlos en posesión de sus espadas, pues bien lo merecía aquella porfiada resistencia, les dijo en tono seco: Tienen ustedes cinco minutos para embarcarse en el bote [...]. Por todo el interior del Huáscar no se podía dar un paso sin tropezar con algún resto humano y materialmente se chapoteaba en la sangre...».
¿Qué pensaría Grau de marinos que matan a rendidos? ¿Qué pensaría de un compañero de armas tan valiente con los desarmados? ¿Y qué pensaría Grau de un gobierno tan netamente subordinado a Chile, no en nombre de la paz sino en nombre de la cobardía y los complejos, esos complejos que Grau odió y contradijo con su muerte, esos complejos que el doctor García encarna con la más absoluta perfección, el papelote encarna con históricos precedentes, la televisión encarna con su amnesia conveniente y la prensa, en general, encarna con su minuciosa ignorancia sobre el pasado? El contralmirante Grau nos mira y se avergüenza. Él también quiso la paz de los dignos.

La Primera, 10 de octubre del 2006.

César Hildebrandt



Hoy decidí publicar algunos artículos escritos por uno de nuestros grandes periodistas, de los pocos que tenemos por no decir ÚNICO, para el deleite de aquellos que no pudieron comprar el último libro de Tierra Nueva Editores: Una piedra en el zapato
Columnas de opinión (2006-2011)


Solo publicaré los que, a mi parecer, son los mejores del libro. Ojalá sea de su agrado.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Si realmente...

Porque si realmente me amaras todo sería diferente. Si hubieras cambiado, ahora serías distinto. Me respetarías por lo que soy, tu novia o enamorada, como quieras llamarme. Tendrías cuidado, medirías tus palabras y tus acciones. Me tratarías como debe ser, irías más allá de lo que eres y lo que haces. Tratarías de llevar las cosas con calma. No permitirías que nada malo me pase y mucho menos que me sienta mal. Estarías atento a todo lo que me pasa. A lo que te pasa. Harías las cosas correctamente y tomarías decisiones correctas. No permitirías que esta relación se vaya al carajo. No dejarías que un día sea bueno y otro malo. Harías lo posible para que todos los días sean buenos. Y si todo eso fuera verdad, te juro que yo también sería diferente. No estaría pensando que tal vez mañana pase lo mismo, que volveremos a terminar y pasar por lo mismo una y otra vez. No te mereces eso y yo menos. Si me amaras y me entendieras te juro que la relación no sería una costumbre. Seríamos felices y todo nos saldría perfectamente bien. No te extrañaría porque sé que te tengo física, emocional y mentalmente. NO dudaría de nada y menos de ti.

Y sí, todos tenemos problemas. Pero si amamos a una persona y ella está a nuestro lado sería como un soporte, ese tronquito de madera que impide que terminemos en el piso, derrotados por todo, por los problemas. y yo quiero ser eso para ti, como también quiero que tú lo seas para mí. Pero eres tan ciego que no lo ves así, y sin que te des cuenta lo buscas en otras cosas y en otras personas.

No sé qué necesito. Ni qué quiero. Ni a dónde voy. Cuando más necesito a alguien, no los veo junto a mí.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Sin título, señor.

Día uno.
30 de agosto de 2011

Miento. Es día seis.

No quiero que al leer esto sienta obligación de algo. Solo deseo que sienta cualquiera de estos sentimientos:
Culpa

Remordimiento
Angustia
Ganas de llorar
Golpearse
Llamarme
Escribirme
Decir que es un IMBECIL y por último:
No buscar a la tal Paola esa

Todo es por gusto, no creo que hagas los ocho primeros, el último tal vez sí. A no ser que ya lo hayas hecho.


Me asusta bastante la idea de estar sola. Me acostumbré a él y a sus vicios. Definitivamente eso no es bueno. Hay amor, y en demasía, pero no es suficiente. No lo hace más llevadero, lo hace más difícil.


Me aferro a la idea de que podamos regresar como siempre, después de pelear por lo mismo cada uno o dos meses. Ahora trato de comprender que ya no será así. No porque yo lo piense o lo haya decidido por mi misma; sino porque tú me lo dijiste. Tú lo quieres así. Tú lo decidiste. Una decisión correcta, un puntito más para que tu barra de madurez aumente y tal vez llegues al cien por ciento.


¿Por qué día seis? Porque la situación se tornó oscura desde el jueves, no quiero ahondar en ese tema pero no puedo evitarlo: extrañando a tu ex. « ¡DIOS! INSÍSTEME A MÍ, DIME QUE TE MUERES POR VERME, QUE ME EXTRAÑAS Y QUE MUERES POR VERME». Ahora sí, no sabes como deseo que alguno de mis “ex” me hable de esa manera como tú lo haces con ella. Sería pajita, un poco, solo un poco. Quizá ahora sería bueno que alguno de ellos me hable así, así despejaría mi mente un poco de ti, de tu recuerdo. Sé que no pasará. No soy buena en esa cuestión de atracciones, tal vez sí atraigo a algunos chicos, como un imán; pero para ser solo amigos. Tengo muchos “amigos” que solo me ven como “una amiga más” no como un ser con la que se pueda intentar algo serio. No es momento para hablar de atracciones físicas entre los hombres y YO.


Suelo ser buena escribiendo, es por eso que hago todo esto. Seguro que de esta manera podrás ver un poco más allá de mis palabras. De mis discursos repetitivos, constantes; gracias a ellos me he convertido en un disco rayado o en esos discos en los que solo funciona el lado B.


Claro que eso aburre, cansa y atormenta. Es por eso que apagas el celular, es por eso que buscas en otra la tranquilidad que yo no te doy por mis constantes quejas. Pero si ella te conociera como yo te conozco, deberías agregarle a la lista de “DESCARTADAS POR QUEJONAS Y ABURRIDAS”. Eso sonó gracioso. Ahora me estoy riendo. Jajaja. Ja…a a.


No sé tú, pero yo te extraño, y he llorado como no sabes. Sientes ese vacío antes de irte a dormir y justo es ese mismo sentimiento que te despierta. Lo voy a mirar por el lado positivo: funciona como una alarma biológica. Me despierta temprano. Eso significa que ahora sí llegaré a las 9:30 al Fondo Editorial.


No vas a poder evitar que llore, que sufra un poco, que me martirice todas las noches y todas las mañanas. Te amo y esto ha ido un poco lejos. Porque también ahora te necesito. No quiero que todo esto que siento se transforme en una enfermedad crónica. De todas maneras más tarde que pronto desaparecerá. Desearía que fuera YA, YA, pero todo esto es muy profundo. No sé qué sientes tú por mí. Ya no estoy segura si es que realmente me amas o me has amado. Tal vez lo sentiste en su momento. Quizá dices que aún me amas para no hacerme sentir mal. Intento fallido: ya me siento demasiado mal.


Bueno, un tema más: Facebook. ¿Desde cuando dejaste de comentar mis fotos, de hacer click en “Me gusta”, de publicar algo bonito en mi muro? No es por nada pero llevo la cuenta casi exacta: unos dos meses. Eras el que más comentaba mis estados, las imágenes que colgaba, aunque no lo creas. Tus comentarios eran los más esperados, así tipo primicia.


Cuántas cosas dijiste, me prometiste, y solo algunas se hicieron realidad, pero el aire se los llevó. Como si no importaran. Yo me siento frustrada. Un poco decepcionada y cojuda en el sentido que te aprovechaste de mi ingenuidad y de mi excesiva confianza puesta en ti. Pero esto ES UN CHOQUE FRONTAL CONTRA LA REALIDAD, tenía que llegar en cualquier momento. No eres perfecto (disculpa, te idealicé un poco), y nunca lo serás. Ni siquiera lo podrás intentar porque, admítelo, tu sistema emocional está atrofiado.


Te amo, por ahora; ojalá tú también me ames. La gente dice que cuando ya eres adulto es muy difícil que la gente cambie o intente cambiar: su forma de ser, sus hábitos, etcétera. Trata de hacerlo (por enésima vez te lo escribo). Trata, nada pierdes intentando.


Ojalá el trago y tú se vayan rapidito a la mierda.


P.s. En uno de esos fines de semana que te quedaste en mi casa te pregunté si cada vez o algunas veces que nos veíamos en la universidad o en algún lugar, no sentías como nervios o como lo llaman “mariposas en el estómago”. Es muy raro, creo, que en una relación que ya llevan bastante tiempo aún sientan eso por la otra persona. Tú dijiste que no sentías eso, para nada. Eso demuestra que no estás enamorado de mí, tanto como yo lo estoy de ti. Porque yo siento todas esas cosquillitas en el estómago cada vez que nos vamos a ver. ODIO ESTAR ENAMORADA.

Tortuga




jueves, 18 de agosto de 2011

La señora Diana P.

La mañana y parte de la tarde de hoy (exáctamente son las 3:27pm)me ha resultado un poco "movidito". Lo que me acaba de ocurrir hacer 1 minuto algo nada convencional: una de las personas que trabajan en el Fondo Editorial me ha dirigido la palabra después de casi 1 año y seis meses. La señora (la llamo señora porque tiene tres hjos, es casada. Nada más. Porque tiene una piel esbelta y un cuerpo atractivo. La señora Diana P. me ha sorprendido con un comentario muy agradable respecto a mi cambio de look: "Tienes nuevo corte. Te queda muy bien. Está muy bonito". Ok, genial. Fue todo lo que dijo y se marcho sin decir más.

Me sorprende porque siempre que llego, saludo a todos pero ella es la única que no me respode (rara vez lo hace); no lo tomo como mala educación porque sé que no lo hace con esa intención.

Tengo que agregar que el ambiente se torna un poco tenso ya que mi jefe anda discutiendo con el personal. Como siempre. El clima es frío, helado. Merezco una taza de café. Sé que no lo tendré.




¿Por qué diablos coloco esta imagen?

F I N

sábado, 16 de julio de 2011

Presentación del libro "Arrogante montonero"

El día de ayer se celebró la presentación de las conversaciones entre Armando Villanueva del Campo (político aprista) y el historiador Pablo Macera. Libro editado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú. Luego de meses de espera, de idas y venidas al fin fue presentado gracias al empeño e insistencia del editor del Fondo Editorial, Rafael Tapia Rojas, y de la aún lúcida memoria del señor Villanueva que, a sus 95 años, se mantiene intacta. Quisiera mencionar en este post mi colaboración en este libro: digité la primera parte de estas conversaciones. Un hecho muy especial, ya que nunca supe la historia de uno de los partidos políticos más antiguos e importantes del Perú, el APRA, que llegué a conocer gracias a este trabajo.

Al evento asistieron personajes de la política actual, intelectuales, el presidente del Congreso; pero el gran ausente fue el Presidente de la República. Aprista, para variar. Bueno al parecer no se le extrañó.

Cuelgo algunas fotos, disculpen la baja calidad, el ipod no me ayudó y menos la luz del ambiente.




Cambios en este blog abandonado

Hace meses que ya no ando posteando cosas en este blog. Me creé uno en wordpress: tortugaboom.wordpress.com, solo para mi clase de periodismo digital; pero he decidido seguir posteando en estos dos medios digitales para no dejarlos medio abandonados.

Hablé con mi novio @sebastianbowney para que me ayude en la nueva imagen de este blog. Él es diseñador gráfico, tiene muy buenos trabajos. Así que aceptó.


Mi novio en su súper portada en la revista "Bowney". Mentira, es un trabajo suyo.


Ojalá no deje abandonado mis blogs y pueda lo antes posible actualizarlo con su nueva imagen.

tortuga

jueves, 5 de mayo de 2011

Jamie Beck y su fotografía GIF

Bueno de tanto chekear blogs de moda peruana e internacional, arte vanguardista, fotografía "digital" entre otras cosas gracias a mi cuenta en Facebook; encontré un post sobre un fotógrafo neoyorquino llamado Jamie Beck, fotógrafo de modas también, pero con una pequeña diferencia: junto al diseñador web Kevin Burg hace estas particulares fotografías GIF, donde la mayor parte del cuadro está inmóvil y sólo algunos detalles están animados, causando una atmósfera única.

Esto nos muestra que hay demasiado talento y creatividad en bruto que podemos explotar. antes de colgar las respectivas imágenes les paso su tumblr: fromme-toyou.tumblr.com

Sean felices y por favor EXPLOTEN SU CREATIVIDAD AL MÁXIMO :)








fuentes: www.when-we-love.blogspot.com, cherrybomb.com.mx/blog/jamie-beck.

martes, 19 de abril de 2011

El Premio Nobel 2010 y la literatura


El Premio Nobel 2010 y la literatura

"Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca"Jorge Luis Borges

No siempre sucede algo como esto en el Perú. Es algo novedoso, inèdito, espectacular. Que un peruano gane un premio tan reconocido mundialmente como es el Premio Nobel, no solo debería causar en nosotros orgullo, sino también hacer crecer en nosotros ese, tal vez, bichito de la literatura, el de crear mundos imaginarios, el ver la realidad desde otro punto de vista. Sabe Dios cuántas cosas más.

La literatura ha salvado a millones de caer en la locura, en las tinieblas de la ignorancia, de las no fantasías, excepto el caso de Don Quijote de la Mancha, bueno es un caso aparte. La literatura es un espacio lleno de sorpresas, vives las historias,puedes pasar noches enteras leyendo pero a la vez deseando que nunca se acabe.

No llevo la cuenta de cuantas veces he perdido la noción del tiempo-espacio en todos estos años que llevo sumergida en ella. Sé que aún quedan millones de escritores por leer, revistas por revisar, pdf´s por descargar. Sigo en la lucha frontal para vencer la flojera que me impide agarrar mi libro y leerlo con esmero.

Vibras

martes, 5 de abril de 2011

Kurt...un año más

Kurt...un año más

Hoy, cinco de abril se cumplen 17 años de la muerte de un grande de los noventas: Kurt Cobain. Si pues, este seguro es uno de los millones de post que se esciben sobre él en el mundo. No soy una fan acérrima de esta banda, tengo un conocimiento básico de ella. Haber nacido en los noventas y no tener una cultura musical en esas primarias épocas, me hacen un poco torpe al hablar de él. Pero eso no significa que no pueda hacerlo.AHAHA.

Piscis como yo.
Melancólico como yo.

Solo me queda decir que Kurt fue más que un simple cantante y compositor en un género nuevo. Precursor. Cabellera enmarañada, zapatillas y pantalones rasgados. TODO UN CHICO DE LA GENERACIÓN X.

Les dejo unas fotos extraídas de la web de la Revista Rolling Stone:





martes, 29 de marzo de 2011

Ollanta Humala no calificó de "dictador" a Hugo Chávez

Ollanta Humala no calificó de "dictador" a Hugo Chávez



El candidato de Gana Perú, Ollanta Humala no adelantó opinión en relación a si Hugo Chávez desarrolla o no una dictadura en Venezuela. "No soy quien para calificar su modo de gobierno, deben hacerlo los venezolanos".

Este es un extracto de la interesante entrevista que sostuvo el columnista de La República, Augusto Álvarez Rodrich con el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala.

En la misma, le increpó en varias ocasiones que "aclare" si para él Hugo Chávez realiza una dictadura en su país. El líder de Gana Perú no afirmó lo requerido y se limitó a decir "Si no respeta el Congreso entonces está haciendo un congreso dictatorial", manifestó.

Cuando Álvarez Rodrich preguntó si Chávez respeta el Congreso Venezolano, Humala Tasso le dio a entender que no tenía mucho tiempo para ver política extranjera.

COMENTARIO

Que tal juego de palabras la del señor Ollanta. Todo para no admitir que Hugo Chávez es un DICTADOR, todo el mundo lo sabe. Justificar errores cometidos por otros, me parece una bajeza total de este señor. ¿Por qué esconderse en un disfraz de oveja cuando todos sabemos que no eres más que un lacayo más del reino de Hugo Chávez?

Tal vez querer mostrar este tipo de perfil para ganar votos y no caer en las falacias que lo llevaron a perder en las elecciones del 2006, para luego, si es que gana, volver a lo que siempre fue, es y será: Un cachaco.

Ojalá y los peruanos no cometamos el error de votar por personas incapaces.

fuente: larepublica.pe

jueves, 24 de marzo de 2011

YOU´RE SUPPOSED TO CARE


YOU´RE SUPPOSED TO CARE



A mí me gusta el invierno, todo lo que tenga que ver con el frío, neblina, lluvia (garúa en Lima). Es la típica época en la que te sientes más sentimental que el mismo 14 de febrero. Un asco. Si pues, un asco. Pero lo malo de todo esto es cuando no tienes a alguien a tu lado. Cuando no tienes a esa personita a la que le pides un abrazo porque con este frío y las mil chompas que llevas puestas, no te abrigan ni pájaro. Cuando pides no solo el brazo sino un besito en la nariz porque la tienes congeladísima. Sí, amor, me vuelvo media pesada y sentimental en estas épocas. HAZME CASO. Para variar, te vuelves media comelona. Pides esto, pides aquello, si trabajas, culs, te dolerá gastar; pero si tienes al enamorado PIDE LO QUE QUIERAS (si hace muecas de dolor porque no quiere gastar dinero en tus antojitos IGNORALO). Cuando están en la camita a punto de dormir (no sean mal pensados ah!) se abrazan y enredan sus patitas porque fácil tienes heladísimos tus piececitos. Al día siguiente amanece uno a cada extremo de la cama ¡DUH! Que si no tienes a alguien a tu lado (no me refiero a amigos, sino a una pareja), esta estación se puede volver mortal, en mi caso, ya que puedes sufrir de convulsiones amorosas, de pesadez al levantarte en las mañanas o de sentir ese vacío cada vez que suena el despertador, aunque el dolorcillo es más efectivo que dicha máquina. Sufres de llantos incontrolados peor que las de una niña de 10 años en pleno berrinche. Genial. Cuando sales de la facultad con tu abrigo de lana de vicuña y una chalina que te tapa la cara al extremo de parecer terrorista, deseando que esté afuerita esperándote para ir, al menos, a tomar tu emoliente y tu pan con tortilla… la realidad es otra, Lizeth, sales y a quien solo verás es al vigilante que te pide abrir tu bolso para chekear que no te estés llevando algo que no sea tuyo. MATENME. Tomas tu combi, no hay asiento, escuchas tu mp3 (So lonely, The Police), pagas tu pasaje y solo imaginas que…
No lamento que Dios no me brindara esa magia para tener suerte en el plano amoroso, lo que sí lamento es que me diera esa bendita facilidad para sentirme triste, melancólica, llorona y quejosa en estas épocas. Solo alguien con una paciencia increíble podría soportarme. Ojalá, ojalá y llegue pronto que me vuelvo más insoportable al pasar los días sola como un hongo. Tampoco quiero morir en el intento de llegar a tener a alguien en esta Lima de estaciones indefinidas
Yo que soy una persona que entrega todo en one, que siempre es sincera, que le encanta renegar, que trata de adaptarse a todo, acoplarse a todo no merezco estar sola en esas épocas. Soy una tortuguita muy sensible. GOD SAVE ME, PLEASE. Amén… or Die.

L.R.
tortuguita
23 de marzo del 2011
23:30 pm

jueves, 17 de marzo de 2011

Sepa qué proponen los candidatos sobre economía y lucha anticorrupción

Sepa qué proponen los candidatos sobre economía y lucha anticorrupción
Los jefes de planes de gobierno de Perú Posible, Alianza por el Gran Cambio, Solidaridad Nacional, Gana Perú y Fuerza 2011 debatieron esta mañana sobre estos y otros temas




Los jefes de planes de gobierno de los candidatos presidenciales que encabezan las encuestas debatieron esta mañana sus propuestas. Kurt Burneo (Perú Posible), Pablo Secada (Alianza para el Gran Cambio), Félix Jiménez (Gana Perú), Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) y Rafael Rey (Fuerza 2011), en reemplazo de Jaime Yoshiyama, explicaron qué harán en cinco grandes temas.

Los primeros 100 días de gobierno
Kurt Burneo, de Perú Posible, planteó un proyecto de ley para promover las pequeñas y medianas empresas, así como una iniciativa legislativa que impida la prescripción de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos. Asimismo, reiteró el aumento de sueldos para maestros a un ritmo de 25% anual.

Pablo Secada, de Alianza por el Gran Cambio, aseguró que las deudas de los Fonavistas serán atendidas en un posible gobierno. De otro lado, afirmó que se pondría más énfasis en la educación fundando más Colegios Mayores, que se enfoquen en la educación técnica.

Félix Jiménez, de Gana Perú, propuso dar desayuno y almuerzo a los alumnos de las escuelas y señaló que el programa Cuna Más será una especie de Wawa Wasi mejorado.

Elmer Cuba, de Solidaridad Nacional, ofreció becas a los estudiantes universitarios a fin de que tengan mayores oportunidades de trabajo.

Rafael Rey, de Fuerza 2011, indicó que la prioridad de su agrupación serán los pobres. Asimismo, destacó los logros obtenidos durante el mandato fujimorista.

Los desafíos económicos
Kurt Burneo (Perú Posible) sostuvo que el desafío es encontrar la manera para que el crecimiento económico sea más inclusivo. También reiteró la propuesta de crear el denominado Banco de la Esperanza.

Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) expresó su preocupación por la informalidad laboral en nuestro país. Dijo que 7 de cada 10 peruanos carece de derechos laborales, debido a que no están dentro del sistema formal.

Félix Jiménez (Gana Perú) garantizó que en un eventual gobierno el crecimiento de la economía irá de la mano con la fomentación de empleos dignos.

Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) consideró que el desafío para la pequeña y mediana empresa es la competitividad y sostuvo que estas han sido olvidadas por el Estado.

Rafael Rey (Fuerza 2011) señaló la importancia de ofrecer mayores oportunidades a las personas de bajos recursos. También fue enfático al mencionar la necesidad de recuperar el principio de autoridad.

Prioridades sociales
Félix Jiménez (Gana Perú) propuso fomentar una revolución educativa aumentando el gasto del PBI para ese sector.

Kurt Burneo (Perú Posible) sostuvo que el Banco de la Esperanza estará constituido bajo la base de Cofide, Agrobanco y el Banco de la Nación.

Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) habló de la importancia de abastecer con el servicio de agua potable a las zonas que lo necesitan.

Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) planteó instaurar hospitales de la Solidaridad en cada provincia del país.

Rafael Rey (Fuerza 2011) recordó que durante la gestión de Alberto Fujimori se redujeron las tasas de desnutrición y dijo que bajo el mandato toledista estos niveles sufrieron un incremento.

Institucionalidad, seguridad, anticorrupción
Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) señaló la importancia de que el Estado promueva la rendición de cuentas para organismos públicos.

Kurt Burneo (Perú Posible) propuso la conformación de comités de representación al ciudadano.

Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) criticó que en el Parlamento Nacional un congresista con estudios de maestría y doctorado sea equiparado a un legislador que tiene licenciatura en una universidad pública de pésima calidad educativa.

Félix Jiménez (Gana Perú) aseguró que en un posible gobierno de Gana Perú se desterrará la cultura de “la plata llega sola”. También propuso modificar la norma que garantiza la inmunidad parlamentaria.

Rafael Rey (Fuerza 2011) insistió en la necesidad de recuperar el principio de autoridad. También sostuvo la importancia de que el Gobierno colabore con el sistema judicial.

Regionalización, medio ambiente y política etnoculturales
Rafael Rey (Fuerza 2011) comentó los beneficios del programa Sierra Productiva.

Kurt Burneo (Perú Posible) planteó crear las condiciones necesarias para la constitución de macrorregiones. Además habló de la necesidad de velar por la preservación y limpieza de los ríos, así como asegurar la reforestación de un millón de hectáreas hacia el 2016.

Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) habló de la importancia de reforestar las cuencas y escalonar los ríos. Dijo que el hermano de su líder Pedro Pablo Kuczynski es un especialista en temas de cambio climático.

Félix Jiménez (Gana Perú) propuso la constitución de macrorregiones transversales, así como el reconocimiento del derecho de consulta a la población antes de desarrollarse grandes proyectos.

Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) planteó la necesidad de implementar un plan de infraestructura multidepartamental que contemple carreteras y proyectos de electrificación.

El encuentro fue organizado por la Universidad de San Martín de Porres y Radio Programas.

COMENTARIO

Aunque no lo crean es la primera vez que entro a este mundillo llamado "Política Peruana". No había ni siquiera escuchado hablar de los "jefes de planes de gobierno", pero justo ahora, chekeando las nota de elcomercio.pe leo una nota donde estos jefes responden preguntas concretas sobre ciertos temas, y lo mejor es que hacen como una visión a futuro de cómo serían los primeros 100 días de gobierno de sus respectivos candidatos.

No puedo decir quién es el que tiene las ideas más claras. Creo que todos han planteado cosas conretas, aunque algunos furon repetitivos o con ideas similares. Debemos seguir a fondo este asunto para no llegar a las elecciones sin saber absolutamente nad de nada de nuestros candidatos. Ya dejemos de ser tan sentimentales y que los candidatos nos agarren por la empatía y no por ideas concretas que no son lo mismo que PROMETER.

martes, 15 de marzo de 2011

Fashion Week Paris y Nicholas Kirkwood

Buscando páginas sobre el Fashion Week Paris 2011, encontré una llamada www.fashionising.com donde una puede encontrar fotos de los backstages de algunos diseñadores, fotos, entre otras cosas. Lo que más me llamó la atención fueron los alucinantes modelos de zapatos de Nicholas Kirkwood visto en el FW.

Acá les dejo las que más me impresionaron y gustaron.










Los puntos clave del informe Villarán sobre la gestión de Castañeda

Los puntos clave del informe Villarán sobre la gestión de Castañeda
Alcaldesa criticó innecesario gasto en tercerización de ejecución de obras




Martes 15 de marzo de 2011 - 07:32
ROXABEL RAMÓN / CECILIA ARIAS

Era una pelea anunciada. Desde que anduvo en campaña electoral, Susana Villarán había prometido dar cuenta de la doble gestión (ocho años) de su antecesor Luis Castañeda Lossio. Y ayer, en medio de un fuego cruzado de acusaciones políticas, la alcaldesa presentó la primera parte de ese esperado informe. Fue una exposición que no tocó todavía el tema más álgido: el escándalo de corrupción de Comunicore, el cual –dijo– se reserva para una segunda parte por presentarse en los siguientes meses, junto con las auditorías a las principales empresas municipales.

El avance de ayer se centró entonces en el gasto innecesario de recursos, la falta de transparencia, la inflación de presupuestos y la entrega de obras inconclusas. Casi todo ello podía englobarse en una crítica: la excesiva utilización de un tercerizador para la administración de los recursos destinados a obras de infraestructura.

Se trata de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); contratada por la administración Castañeda para ejecutar y supervisar la inversión en 178 obras, por S/.1.211 millones: el 48% del presupuesto total para infraestructura. “La OIM se ocupó de todo. Desde el proceso de selección del contratista hasta la entrega y liquidación de la obra. La municipalidad solo aparecía para la foto de la inauguración”, reprochó la alcaldesa. Dijo que el problema de recurrir a esta modalidad es que no da opción a la fiscalización. “Al ser la OIM un organismo internacional, la Contraloría General de la República no puede pedirle cuentas; así, nuestras principales obras no han sido auditadas”. Al respecto, voceros de la contraloría explicaron que “no se pudo fiscalizar a la OIM debido a que este tipo de organismos cuenta con blindaje diplomático”.

NO SOLO MIGRACIONES
La OIM fue creada para velar por los derechos humanos de los migrantes del mundo. Está integrado por 132 estados, incluido el Perú. Pero como la propia institución señala en su web local, también “presta asistencia técnica para la implementación de proyectos nacionales de desarrollo”.

Adelantándose al anunciado informe de Villarán, la OIM aclaró en un comunicado emitido el 2 de marzo que recaudó S/.27 millones por la ejecución y supervisión de obras de Lima entre el 2003 y el 2010. “No es así. Ha cobrado S/.42 millones y está pendiente de cobrar otros S/.6 millones. Lo que sucede es que solo está considerando el cobro del presupuesto distrital y no del presupuesto regional municipal”, refutó el gerente municipal actual, Miguel Prialé. Para Villarán, se trata de un despilfarro de recursos: “Es un trabajo que debería haber hecho el personal técnico de la municipalidad. Para eso les pagan”.

PRESUPUESTO SE ELEVÓ
Villarán habló también de los engrosados presupuestos para el Metropolitano: de S/.400 millones iniciales a S/.1.060 millones (aun con 8 km menos). En tanto, la recuperación del Teatro Municipal –obra que se inauguró sin estar concluida– elevó su presupuesto de S/.42 millones a S/.67 millones. Y falta inyectarle S/.8 millones para que funcione. Finalmente, creció en 80% el monto para el intercambio vial de la Av. Primavera.

TÉCNICOS RECHAZAN LAS CRÍTICAS
Metropolitano
Fabricio Orozco, ex gerente general de Pro Transporte en la gestión de Luis Castañeda, dijo que es falso que se tenga que gastar “60 millones de soles adicionales para mejorar el Metropolitano”, ya que se dejó 44 millones de soles para “la nueva gestión”, de los cuales, 29 millones estaban destinados al “fortalecimiento y mejoramiento del sistema del Metropolitano”.

Seguridad ciudadana
Patricia Juárez, ex gerenta de Defensa del Ciudadano de la Municipalidad de Lima, rechazó lo dicho por Villarán acerca del mal pago a los serenos: “Los serenos han estado recibiendo entre 800 y mil soles. Es falso que se diga que no se les dio capacitación porque en convenio con una universidad privada han tenido 14 cursos de seguridad ciudadana”.

Mercado mayorista
El ex gerente general de la gestión de Castañeda Lossio, Luis Baca, explicó que el terreno del mercado mayorista de Santa Anita fue recuperado de los invasores y que el 15 de enero se entregó la obra construida: “Nosotros hemos dejado un contrato con la Escuela Superior de Administración de Negocios para que inicie el proceso de transferencia”.

Teatro Municipal
Flor de María Valladolid, ex presidenta del directorio de Emilima y quien tuvo a su cargo la reestructuración del Teatro Municipal inaugurado el 10 de octubre del año pasado, dijo que Villarán miente cuando manifiesta que la construcción no cuenta con sala de ensayos ni vestidores ni baños. Valladolid sí admite que faltaba terminar la remodelación del entorno del teatro.

Al respecto El Comercio sí constató que, al momento de la inauguración del teatro, las obras no habían concluido.

LA CIFRA
48%
Del presupuesto total destinado a infraestructura fue encargado a la OIM, durante la administración Castañeda.

33
Obras de infraestructura sin concluir recibió la gestión de Villarán de las 178 que inició Castañeda.

21
De las 33 obras inconclusas ya fueron entregadas y están en proceso de liquidación; 12 se hallan en ejecución, y una (la del túnel Santa Rosa) está paralizada.

S/.16 mlls.
Se invertirán solo este año en mejoras al Metropolitano. Este sistema transporta ahora menos del 40% de pasajeros que debería. Este déficit hará que este año pierda S/.15 millones, según Susana Villarán.

COMENTARIO:

Desde que se inició la campaña para la Alcaldía de Lima se habló de una Auditoría a la gestión de, en ese entonces alcalde de Lima, Luis Castañeda. Mencionar quién fue el gestor de esta idea, estaría de más. Pero no estaría de más comentar sobre algunos detalles ya difundidos en los medios sobre dicha Auditoría a la gestión del ex alcalde de Lima por parte de Susana Villarán, actual alcaldesa.

La primera parte de esta documentación trata básicamente del gasto excesivo e innecesario que se hizo respecto a las obras públicas, la inflación de presupuestos y la entrega de obras inconclusas. Y todavía falta un rellenito a esta primera parte: "la excesiva utilización de un tercerizador para la administración de los recursos destinados a obras de infraestructura".

El tan famoso tercerizador fue la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),que se encargó de TODO, y la municipalidad ¿qué? Bueno solo se encargaba de aparecer en las fotos. Siendo un organismo internacional la Contraloría General no puede pedirle rendir cuentas al Estado. Qué raro.

Creo que para que estén más informados de este tema chekeen la página web de El Comercio.

Fuente: elcomercio.pe

jueves, 3 de marzo de 2011

El regreso de Los Saicos


No recuerdo que día fue que chekeé la página de El Comercio y encontré algo referente al regreso de esta legendaria banda llamada Los Saicos. Una banda que podría ser catalogada como proto punk. Pero lo que sí sé es que es , fue, una grandísima banda de rock and roll, una de las primeras bandas de rock en cantar sus propios temas y en español.

No quiero desviarme en otros caminos muisicales, lo que quiero tocar en este post es sobre el artículo que el periódico ABC de España, en su sección cultural, publicó el 16 de octubre del 2010. Dos páginas con fotos de esta mítica banda peruana, donde nos relata el porqué debemos considerarla como una banda proto punk, forjadores de este género no solo en sudamérica sino también mundialmente, aunque ellos mismo ni lo sabían. Es un completo, al menos en su mayoría, de notas sobre la banda, anécdotas y hasta una pequeña entrevista a Irwin Flores, uno de los integrantes sobrevivientes de esta mítica banda. Creo que mejor les dejo el link para que pueden leerla directamente de la página del díario ABC y hasta pueden descargarla en formato PDF.

Vibras
http://www.abc.es/20101021/cultura-musica/peru-punk-rock-201010211054.html

La Gobernabilidad del Perú en el Futuro-debate El Comercio


Hoy el diario El Comercio realizará el debate entre los once candidtos a la presidencia: La Gobernabilidad del Perú en el Futuro. Que se llevará a cabo en su sede principal.

Este evento llega a nosotros gracias a la campaña Usted Decide, que busca exponer las diferentes propuestas de dichos candidatos y que el público, en base a esto, llegue a una clara conclusión y así poder elegir a su candidato no en base a simpatías, sino en base a propuestas coherentes y realistas.Así mismo, nos ayudará a saber si es que los candidatos que han participado en elecciones anteriores, no caigan en el error de proponer las mismas propuestas.

Aquí les dejo la lista de candidatos que expondrán sus planteamientos. De acuerdo a un previo sorteo, estos estarán en el podio en el siguiente orden:

Ollanta Humala Tasso (Gana Perú), Ricardo Noriega Salaverry (Despertar Nacional), Juliana Reymer Rodríguez (Fuerza Nacional), Manuel Rodríguez Cuadros (Fuerza Social), Keiko Fujimori Higuchi (Fuerza 2011), Alejandro Toledo Manrique (Perú Posible), José Antonio Ñique de la Puente (Fonavistas del Perú), Pedro Pablo Kuczynski Godard (Alianza por el Gran Cambio), Humberto Pinazo Bella (Justicia, Tecnología y Ecología), Rafael Belaunde Aubry (Adelante) y Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional).

EJES TEMÁTICOS
Las presentaciones de los candidatos estarán divididas en cuatro bloques, en cada uno de los cuales expondrán sus ideas sobre educación, seguridad interna, inclusión social y una propuesta libre. Por cada uno de los bloques, cada candidato dispondrá de tres minutos para presentar sus ideas.

En esta exposición, a diferencia de encuentros anteriores, no habrá panelistas, lo que permitirá a cada postulante presidencial contar con más tiempo para desarrollar sus propuestas.

Esperando, como todo peruano, que en este debate no existan los agravios, las falacias ni esas propuestas repetitivas, y que tenga la cobertura necesario para que al menos el 90% de la población pueda seguirlo en su totalidad porque en temas de gobernabilidad nadie nos puede decir qué decir, qué pensar ni por quién votar.

Fuente: elcomercio.pe