martes, 29 de marzo de 2011

Ollanta Humala no calificó de "dictador" a Hugo Chávez

Ollanta Humala no calificó de "dictador" a Hugo Chávez



El candidato de Gana Perú, Ollanta Humala no adelantó opinión en relación a si Hugo Chávez desarrolla o no una dictadura en Venezuela. "No soy quien para calificar su modo de gobierno, deben hacerlo los venezolanos".

Este es un extracto de la interesante entrevista que sostuvo el columnista de La República, Augusto Álvarez Rodrich con el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala.

En la misma, le increpó en varias ocasiones que "aclare" si para él Hugo Chávez realiza una dictadura en su país. El líder de Gana Perú no afirmó lo requerido y se limitó a decir "Si no respeta el Congreso entonces está haciendo un congreso dictatorial", manifestó.

Cuando Álvarez Rodrich preguntó si Chávez respeta el Congreso Venezolano, Humala Tasso le dio a entender que no tenía mucho tiempo para ver política extranjera.

COMENTARIO

Que tal juego de palabras la del señor Ollanta. Todo para no admitir que Hugo Chávez es un DICTADOR, todo el mundo lo sabe. Justificar errores cometidos por otros, me parece una bajeza total de este señor. ¿Por qué esconderse en un disfraz de oveja cuando todos sabemos que no eres más que un lacayo más del reino de Hugo Chávez?

Tal vez querer mostrar este tipo de perfil para ganar votos y no caer en las falacias que lo llevaron a perder en las elecciones del 2006, para luego, si es que gana, volver a lo que siempre fue, es y será: Un cachaco.

Ojalá y los peruanos no cometamos el error de votar por personas incapaces.

fuente: larepublica.pe

jueves, 24 de marzo de 2011

YOU´RE SUPPOSED TO CARE


YOU´RE SUPPOSED TO CARE



A mí me gusta el invierno, todo lo que tenga que ver con el frío, neblina, lluvia (garúa en Lima). Es la típica época en la que te sientes más sentimental que el mismo 14 de febrero. Un asco. Si pues, un asco. Pero lo malo de todo esto es cuando no tienes a alguien a tu lado. Cuando no tienes a esa personita a la que le pides un abrazo porque con este frío y las mil chompas que llevas puestas, no te abrigan ni pájaro. Cuando pides no solo el brazo sino un besito en la nariz porque la tienes congeladísima. Sí, amor, me vuelvo media pesada y sentimental en estas épocas. HAZME CASO. Para variar, te vuelves media comelona. Pides esto, pides aquello, si trabajas, culs, te dolerá gastar; pero si tienes al enamorado PIDE LO QUE QUIERAS (si hace muecas de dolor porque no quiere gastar dinero en tus antojitos IGNORALO). Cuando están en la camita a punto de dormir (no sean mal pensados ah!) se abrazan y enredan sus patitas porque fácil tienes heladísimos tus piececitos. Al día siguiente amanece uno a cada extremo de la cama ¡DUH! Que si no tienes a alguien a tu lado (no me refiero a amigos, sino a una pareja), esta estación se puede volver mortal, en mi caso, ya que puedes sufrir de convulsiones amorosas, de pesadez al levantarte en las mañanas o de sentir ese vacío cada vez que suena el despertador, aunque el dolorcillo es más efectivo que dicha máquina. Sufres de llantos incontrolados peor que las de una niña de 10 años en pleno berrinche. Genial. Cuando sales de la facultad con tu abrigo de lana de vicuña y una chalina que te tapa la cara al extremo de parecer terrorista, deseando que esté afuerita esperándote para ir, al menos, a tomar tu emoliente y tu pan con tortilla… la realidad es otra, Lizeth, sales y a quien solo verás es al vigilante que te pide abrir tu bolso para chekear que no te estés llevando algo que no sea tuyo. MATENME. Tomas tu combi, no hay asiento, escuchas tu mp3 (So lonely, The Police), pagas tu pasaje y solo imaginas que…
No lamento que Dios no me brindara esa magia para tener suerte en el plano amoroso, lo que sí lamento es que me diera esa bendita facilidad para sentirme triste, melancólica, llorona y quejosa en estas épocas. Solo alguien con una paciencia increíble podría soportarme. Ojalá, ojalá y llegue pronto que me vuelvo más insoportable al pasar los días sola como un hongo. Tampoco quiero morir en el intento de llegar a tener a alguien en esta Lima de estaciones indefinidas
Yo que soy una persona que entrega todo en one, que siempre es sincera, que le encanta renegar, que trata de adaptarse a todo, acoplarse a todo no merezco estar sola en esas épocas. Soy una tortuguita muy sensible. GOD SAVE ME, PLEASE. Amén… or Die.

L.R.
tortuguita
23 de marzo del 2011
23:30 pm

jueves, 17 de marzo de 2011

Sepa qué proponen los candidatos sobre economía y lucha anticorrupción

Sepa qué proponen los candidatos sobre economía y lucha anticorrupción
Los jefes de planes de gobierno de Perú Posible, Alianza por el Gran Cambio, Solidaridad Nacional, Gana Perú y Fuerza 2011 debatieron esta mañana sobre estos y otros temas




Los jefes de planes de gobierno de los candidatos presidenciales que encabezan las encuestas debatieron esta mañana sus propuestas. Kurt Burneo (Perú Posible), Pablo Secada (Alianza para el Gran Cambio), Félix Jiménez (Gana Perú), Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) y Rafael Rey (Fuerza 2011), en reemplazo de Jaime Yoshiyama, explicaron qué harán en cinco grandes temas.

Los primeros 100 días de gobierno
Kurt Burneo, de Perú Posible, planteó un proyecto de ley para promover las pequeñas y medianas empresas, así como una iniciativa legislativa que impida la prescripción de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos. Asimismo, reiteró el aumento de sueldos para maestros a un ritmo de 25% anual.

Pablo Secada, de Alianza por el Gran Cambio, aseguró que las deudas de los Fonavistas serán atendidas en un posible gobierno. De otro lado, afirmó que se pondría más énfasis en la educación fundando más Colegios Mayores, que se enfoquen en la educación técnica.

Félix Jiménez, de Gana Perú, propuso dar desayuno y almuerzo a los alumnos de las escuelas y señaló que el programa Cuna Más será una especie de Wawa Wasi mejorado.

Elmer Cuba, de Solidaridad Nacional, ofreció becas a los estudiantes universitarios a fin de que tengan mayores oportunidades de trabajo.

Rafael Rey, de Fuerza 2011, indicó que la prioridad de su agrupación serán los pobres. Asimismo, destacó los logros obtenidos durante el mandato fujimorista.

Los desafíos económicos
Kurt Burneo (Perú Posible) sostuvo que el desafío es encontrar la manera para que el crecimiento económico sea más inclusivo. También reiteró la propuesta de crear el denominado Banco de la Esperanza.

Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) expresó su preocupación por la informalidad laboral en nuestro país. Dijo que 7 de cada 10 peruanos carece de derechos laborales, debido a que no están dentro del sistema formal.

Félix Jiménez (Gana Perú) garantizó que en un eventual gobierno el crecimiento de la economía irá de la mano con la fomentación de empleos dignos.

Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) consideró que el desafío para la pequeña y mediana empresa es la competitividad y sostuvo que estas han sido olvidadas por el Estado.

Rafael Rey (Fuerza 2011) señaló la importancia de ofrecer mayores oportunidades a las personas de bajos recursos. También fue enfático al mencionar la necesidad de recuperar el principio de autoridad.

Prioridades sociales
Félix Jiménez (Gana Perú) propuso fomentar una revolución educativa aumentando el gasto del PBI para ese sector.

Kurt Burneo (Perú Posible) sostuvo que el Banco de la Esperanza estará constituido bajo la base de Cofide, Agrobanco y el Banco de la Nación.

Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) habló de la importancia de abastecer con el servicio de agua potable a las zonas que lo necesitan.

Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) planteó instaurar hospitales de la Solidaridad en cada provincia del país.

Rafael Rey (Fuerza 2011) recordó que durante la gestión de Alberto Fujimori se redujeron las tasas de desnutrición y dijo que bajo el mandato toledista estos niveles sufrieron un incremento.

Institucionalidad, seguridad, anticorrupción
Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) señaló la importancia de que el Estado promueva la rendición de cuentas para organismos públicos.

Kurt Burneo (Perú Posible) propuso la conformación de comités de representación al ciudadano.

Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) criticó que en el Parlamento Nacional un congresista con estudios de maestría y doctorado sea equiparado a un legislador que tiene licenciatura en una universidad pública de pésima calidad educativa.

Félix Jiménez (Gana Perú) aseguró que en un posible gobierno de Gana Perú se desterrará la cultura de “la plata llega sola”. También propuso modificar la norma que garantiza la inmunidad parlamentaria.

Rafael Rey (Fuerza 2011) insistió en la necesidad de recuperar el principio de autoridad. También sostuvo la importancia de que el Gobierno colabore con el sistema judicial.

Regionalización, medio ambiente y política etnoculturales
Rafael Rey (Fuerza 2011) comentó los beneficios del programa Sierra Productiva.

Kurt Burneo (Perú Posible) planteó crear las condiciones necesarias para la constitución de macrorregiones. Además habló de la necesidad de velar por la preservación y limpieza de los ríos, así como asegurar la reforestación de un millón de hectáreas hacia el 2016.

Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) habló de la importancia de reforestar las cuencas y escalonar los ríos. Dijo que el hermano de su líder Pedro Pablo Kuczynski es un especialista en temas de cambio climático.

Félix Jiménez (Gana Perú) propuso la constitución de macrorregiones transversales, así como el reconocimiento del derecho de consulta a la población antes de desarrollarse grandes proyectos.

Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) planteó la necesidad de implementar un plan de infraestructura multidepartamental que contemple carreteras y proyectos de electrificación.

El encuentro fue organizado por la Universidad de San Martín de Porres y Radio Programas.

COMENTARIO

Aunque no lo crean es la primera vez que entro a este mundillo llamado "Política Peruana". No había ni siquiera escuchado hablar de los "jefes de planes de gobierno", pero justo ahora, chekeando las nota de elcomercio.pe leo una nota donde estos jefes responden preguntas concretas sobre ciertos temas, y lo mejor es que hacen como una visión a futuro de cómo serían los primeros 100 días de gobierno de sus respectivos candidatos.

No puedo decir quién es el que tiene las ideas más claras. Creo que todos han planteado cosas conretas, aunque algunos furon repetitivos o con ideas similares. Debemos seguir a fondo este asunto para no llegar a las elecciones sin saber absolutamente nad de nada de nuestros candidatos. Ya dejemos de ser tan sentimentales y que los candidatos nos agarren por la empatía y no por ideas concretas que no son lo mismo que PROMETER.

martes, 15 de marzo de 2011

Fashion Week Paris y Nicholas Kirkwood

Buscando páginas sobre el Fashion Week Paris 2011, encontré una llamada www.fashionising.com donde una puede encontrar fotos de los backstages de algunos diseñadores, fotos, entre otras cosas. Lo que más me llamó la atención fueron los alucinantes modelos de zapatos de Nicholas Kirkwood visto en el FW.

Acá les dejo las que más me impresionaron y gustaron.










Los puntos clave del informe Villarán sobre la gestión de Castañeda

Los puntos clave del informe Villarán sobre la gestión de Castañeda
Alcaldesa criticó innecesario gasto en tercerización de ejecución de obras




Martes 15 de marzo de 2011 - 07:32
ROXABEL RAMÓN / CECILIA ARIAS

Era una pelea anunciada. Desde que anduvo en campaña electoral, Susana Villarán había prometido dar cuenta de la doble gestión (ocho años) de su antecesor Luis Castañeda Lossio. Y ayer, en medio de un fuego cruzado de acusaciones políticas, la alcaldesa presentó la primera parte de ese esperado informe. Fue una exposición que no tocó todavía el tema más álgido: el escándalo de corrupción de Comunicore, el cual –dijo– se reserva para una segunda parte por presentarse en los siguientes meses, junto con las auditorías a las principales empresas municipales.

El avance de ayer se centró entonces en el gasto innecesario de recursos, la falta de transparencia, la inflación de presupuestos y la entrega de obras inconclusas. Casi todo ello podía englobarse en una crítica: la excesiva utilización de un tercerizador para la administración de los recursos destinados a obras de infraestructura.

Se trata de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); contratada por la administración Castañeda para ejecutar y supervisar la inversión en 178 obras, por S/.1.211 millones: el 48% del presupuesto total para infraestructura. “La OIM se ocupó de todo. Desde el proceso de selección del contratista hasta la entrega y liquidación de la obra. La municipalidad solo aparecía para la foto de la inauguración”, reprochó la alcaldesa. Dijo que el problema de recurrir a esta modalidad es que no da opción a la fiscalización. “Al ser la OIM un organismo internacional, la Contraloría General de la República no puede pedirle cuentas; así, nuestras principales obras no han sido auditadas”. Al respecto, voceros de la contraloría explicaron que “no se pudo fiscalizar a la OIM debido a que este tipo de organismos cuenta con blindaje diplomático”.

NO SOLO MIGRACIONES
La OIM fue creada para velar por los derechos humanos de los migrantes del mundo. Está integrado por 132 estados, incluido el Perú. Pero como la propia institución señala en su web local, también “presta asistencia técnica para la implementación de proyectos nacionales de desarrollo”.

Adelantándose al anunciado informe de Villarán, la OIM aclaró en un comunicado emitido el 2 de marzo que recaudó S/.27 millones por la ejecución y supervisión de obras de Lima entre el 2003 y el 2010. “No es así. Ha cobrado S/.42 millones y está pendiente de cobrar otros S/.6 millones. Lo que sucede es que solo está considerando el cobro del presupuesto distrital y no del presupuesto regional municipal”, refutó el gerente municipal actual, Miguel Prialé. Para Villarán, se trata de un despilfarro de recursos: “Es un trabajo que debería haber hecho el personal técnico de la municipalidad. Para eso les pagan”.

PRESUPUESTO SE ELEVÓ
Villarán habló también de los engrosados presupuestos para el Metropolitano: de S/.400 millones iniciales a S/.1.060 millones (aun con 8 km menos). En tanto, la recuperación del Teatro Municipal –obra que se inauguró sin estar concluida– elevó su presupuesto de S/.42 millones a S/.67 millones. Y falta inyectarle S/.8 millones para que funcione. Finalmente, creció en 80% el monto para el intercambio vial de la Av. Primavera.

TÉCNICOS RECHAZAN LAS CRÍTICAS
Metropolitano
Fabricio Orozco, ex gerente general de Pro Transporte en la gestión de Luis Castañeda, dijo que es falso que se tenga que gastar “60 millones de soles adicionales para mejorar el Metropolitano”, ya que se dejó 44 millones de soles para “la nueva gestión”, de los cuales, 29 millones estaban destinados al “fortalecimiento y mejoramiento del sistema del Metropolitano”.

Seguridad ciudadana
Patricia Juárez, ex gerenta de Defensa del Ciudadano de la Municipalidad de Lima, rechazó lo dicho por Villarán acerca del mal pago a los serenos: “Los serenos han estado recibiendo entre 800 y mil soles. Es falso que se diga que no se les dio capacitación porque en convenio con una universidad privada han tenido 14 cursos de seguridad ciudadana”.

Mercado mayorista
El ex gerente general de la gestión de Castañeda Lossio, Luis Baca, explicó que el terreno del mercado mayorista de Santa Anita fue recuperado de los invasores y que el 15 de enero se entregó la obra construida: “Nosotros hemos dejado un contrato con la Escuela Superior de Administración de Negocios para que inicie el proceso de transferencia”.

Teatro Municipal
Flor de María Valladolid, ex presidenta del directorio de Emilima y quien tuvo a su cargo la reestructuración del Teatro Municipal inaugurado el 10 de octubre del año pasado, dijo que Villarán miente cuando manifiesta que la construcción no cuenta con sala de ensayos ni vestidores ni baños. Valladolid sí admite que faltaba terminar la remodelación del entorno del teatro.

Al respecto El Comercio sí constató que, al momento de la inauguración del teatro, las obras no habían concluido.

LA CIFRA
48%
Del presupuesto total destinado a infraestructura fue encargado a la OIM, durante la administración Castañeda.

33
Obras de infraestructura sin concluir recibió la gestión de Villarán de las 178 que inició Castañeda.

21
De las 33 obras inconclusas ya fueron entregadas y están en proceso de liquidación; 12 se hallan en ejecución, y una (la del túnel Santa Rosa) está paralizada.

S/.16 mlls.
Se invertirán solo este año en mejoras al Metropolitano. Este sistema transporta ahora menos del 40% de pasajeros que debería. Este déficit hará que este año pierda S/.15 millones, según Susana Villarán.

COMENTARIO:

Desde que se inició la campaña para la Alcaldía de Lima se habló de una Auditoría a la gestión de, en ese entonces alcalde de Lima, Luis Castañeda. Mencionar quién fue el gestor de esta idea, estaría de más. Pero no estaría de más comentar sobre algunos detalles ya difundidos en los medios sobre dicha Auditoría a la gestión del ex alcalde de Lima por parte de Susana Villarán, actual alcaldesa.

La primera parte de esta documentación trata básicamente del gasto excesivo e innecesario que se hizo respecto a las obras públicas, la inflación de presupuestos y la entrega de obras inconclusas. Y todavía falta un rellenito a esta primera parte: "la excesiva utilización de un tercerizador para la administración de los recursos destinados a obras de infraestructura".

El tan famoso tercerizador fue la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),que se encargó de TODO, y la municipalidad ¿qué? Bueno solo se encargaba de aparecer en las fotos. Siendo un organismo internacional la Contraloría General no puede pedirle rendir cuentas al Estado. Qué raro.

Creo que para que estén más informados de este tema chekeen la página web de El Comercio.

Fuente: elcomercio.pe

jueves, 3 de marzo de 2011

El regreso de Los Saicos


No recuerdo que día fue que chekeé la página de El Comercio y encontré algo referente al regreso de esta legendaria banda llamada Los Saicos. Una banda que podría ser catalogada como proto punk. Pero lo que sí sé es que es , fue, una grandísima banda de rock and roll, una de las primeras bandas de rock en cantar sus propios temas y en español.

No quiero desviarme en otros caminos muisicales, lo que quiero tocar en este post es sobre el artículo que el periódico ABC de España, en su sección cultural, publicó el 16 de octubre del 2010. Dos páginas con fotos de esta mítica banda peruana, donde nos relata el porqué debemos considerarla como una banda proto punk, forjadores de este género no solo en sudamérica sino también mundialmente, aunque ellos mismo ni lo sabían. Es un completo, al menos en su mayoría, de notas sobre la banda, anécdotas y hasta una pequeña entrevista a Irwin Flores, uno de los integrantes sobrevivientes de esta mítica banda. Creo que mejor les dejo el link para que pueden leerla directamente de la página del díario ABC y hasta pueden descargarla en formato PDF.

Vibras
http://www.abc.es/20101021/cultura-musica/peru-punk-rock-201010211054.html

La Gobernabilidad del Perú en el Futuro-debate El Comercio


Hoy el diario El Comercio realizará el debate entre los once candidtos a la presidencia: La Gobernabilidad del Perú en el Futuro. Que se llevará a cabo en su sede principal.

Este evento llega a nosotros gracias a la campaña Usted Decide, que busca exponer las diferentes propuestas de dichos candidatos y que el público, en base a esto, llegue a una clara conclusión y así poder elegir a su candidato no en base a simpatías, sino en base a propuestas coherentes y realistas.Así mismo, nos ayudará a saber si es que los candidatos que han participado en elecciones anteriores, no caigan en el error de proponer las mismas propuestas.

Aquí les dejo la lista de candidatos que expondrán sus planteamientos. De acuerdo a un previo sorteo, estos estarán en el podio en el siguiente orden:

Ollanta Humala Tasso (Gana Perú), Ricardo Noriega Salaverry (Despertar Nacional), Juliana Reymer Rodríguez (Fuerza Nacional), Manuel Rodríguez Cuadros (Fuerza Social), Keiko Fujimori Higuchi (Fuerza 2011), Alejandro Toledo Manrique (Perú Posible), José Antonio Ñique de la Puente (Fonavistas del Perú), Pedro Pablo Kuczynski Godard (Alianza por el Gran Cambio), Humberto Pinazo Bella (Justicia, Tecnología y Ecología), Rafael Belaunde Aubry (Adelante) y Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional).

EJES TEMÁTICOS
Las presentaciones de los candidatos estarán divididas en cuatro bloques, en cada uno de los cuales expondrán sus ideas sobre educación, seguridad interna, inclusión social y una propuesta libre. Por cada uno de los bloques, cada candidato dispondrá de tres minutos para presentar sus ideas.

En esta exposición, a diferencia de encuentros anteriores, no habrá panelistas, lo que permitirá a cada postulante presidencial contar con más tiempo para desarrollar sus propuestas.

Esperando, como todo peruano, que en este debate no existan los agravios, las falacias ni esas propuestas repetitivas, y que tenga la cobertura necesario para que al menos el 90% de la población pueda seguirlo en su totalidad porque en temas de gobernabilidad nadie nos puede decir qué decir, qué pensar ni por quién votar.

Fuente: elcomercio.pe