miércoles, 22 de diciembre de 2010

TU MIERDA Y MENOS

LO SIENTO, TÚ Y TU VIDA ME LLEGAN...
¿Y?...¿TE JODE?...NO, NADA, ¿POR QUÉ PIENSAS ESO?...NO SÉ, SOLO QUERÍA QUE LO SUPIERAS.


Mierda, lo único que puedo hacer es escribir en esta tontería que sé que nadie leerá.



PUDRÁNSE TODOS.


L.R.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Vargas Llosa y la Torre de Babel (I)

Martes 1 de setiembre de 1981

La imparcialidad absoluta es un mito

Entrevista de Alfredo Pita

Entre 1962, año en que se publicó “La Ciudad y los Perros”, y 1981, mucha agua, cargada de acontecimientos, ha pasado bajo los puentes. Mario Vargas Llosa, sin dejar de producir su valiosa y abundante obra literaria, abandonó sus posiciones políticas de aquellos años y optó por otras, liberales y reformistas, lo que enfrentó a muchos lectores a una experiencia casi traumática. Esto podría explicar la actitud de algunos sectores de la izquierda peruana, que al parecer no se resignan al hecho de haber perdido a Vargas Llosa en el papel de defensor de la Revolución Socialista y continúan enrostrándole su inconstancia. Mario Vargas Llosa, además de ser un gran creador, es una importante personalidad pública, con la que debemos dialogar con libertad y con respeto mutuo.
Este es el sentido de la presente entrevista (A.P.).

- Después de muchos años y a través de la televisión, usted ha vuelto a enfrentar, de modo más inmediato que en tanto escritor o literato solamente, el problema del compromiso con lo social o lo político. Quisiera saber si más allá de esa imagen de testigo y mediador que da en la televisión, usted vive problemas, conflictos de conciencia.
- Bueno, en mi primer programa de la Torre de Babel, yo expliqué cuál era mi propósito: hacer programas de tipo cultural para mostrar fundamentalmente que la cultura es algo entretenido, que es algo que puede llegar al gran público, y no como se cree – y como la televisión ha contribuido en gran parte a que se crea – algo para especialistas , algo que tiene poco que ver con la vida, con entretenimiento, con placer ; hacer en la televisión peruana un programa de tipo cultural, hecho por peruanos, demostrando que la cultura no es tan solo la literatura y el arte, sino cualquier experiencia humana. Ahora estos programas tocan de cuando en cuando temas sobre los que debo, naturalmente, dar una opinión, para fijar mi posición, para situar al televidente dentro de un contexto que le permita formarse un juicio. Concretamente, cuando hice el programa sobre Chile, he dado mi opinión sobre lo que vi. Pero estoy procurando también evitar hacer programas políticos, no diré comprometidos porque compromiso evidentemente hay: no digo en ellos nada que yo no piense.
- ¿Considera usted periodístico su programa?
- Sí. Básicamente es un trabajo de periodismo, de periodismo cultural ¿no?, que muestra que es cultural entrevistar, por ejemplo, a los mineros de Laberinto, en Madre de Dios, que es cultural entrevistar a un heladero, como es también cultural hacer una entrevista política, o hablar del vals, de tondero. Voy a hacer un programa sobre el box, por ejemplo, sobre cosas del deporte. Pienso que hay que hacer entender a la gente que todo eso forma también parte de la cultura, que es la cultura, que la cultura es la vida. Por otra parte, el periodismo siempre ha formado parte de mi vida. Es decir, desde que comencé a trabajar cuando era muy muchacho, cuando estaba todavía en el colegio, he estado vinculado al periodismo, y ha sido un trabajo paralelo al de la literatura, por supuesto; pero el periodismo en realidad no lo he dejado nunca. Todos los años que viví en Europa, viví gracias al periodismo. Y después, cuando me dediqué solo a escribir, el periodismo fue un trabajo al que nunca quise renunciar, aunque fuera escribiendo un artículo por semana; porque nunca he querido ser un escritor de gabinete, siempre me ha gustado tener algún tipo de contacto con la calle. El periodismo es para mí, básicamente, eso: un puente hacia la calle.
- Pero el que usted practica en la televisión es un periodismo distanciado. Recuerdo su programa sobre Madre de Dios, usted entrevistó a diferentes personajes que participan en esa nueva fiebre del oro, pero entrevistó únicamente a algunos individuos, a los triunfadores. No hubo quién hable por esos miles de peruanos que son víctimas de esa especie de trata de esclavos que se realiza en la zona.
- Creo que esa es una interpretación completamente injusta del programa. En este entrevisté a quienes pude entrevistar por las condiciones en las que tuve que hacer el reportaje. En el Perú, donde los medios son precarios, las cosas siempre se hacen de manera precaria; pero creo que en ese programa está perfectamente bien sintetizado, resumido, todo el elemento humano que hay en Laberinto. Evidentemente, no podía ser completo porque Laberinto es algo que tiene una enorme complejidad, como toda sociedad. Pero se hizo un esfuerzo para mostrar algo que sea realmente representativo. Ahora, lo que no hay en ese programa es un planteamiento ideológico, porque esa no es mi intención; yo no quiero hacer eso. Yo hago un esfuerzo por ser objetivo, hasta donde la objetividad existe, y sé que esa objetividad está condicionada por la opinión, por la visión que tiene cada uno de las cosas, ¿no es así? La imparcialidad absoluta no existe, es un mito.
- Tal vez haya sido injusta mi apreciación sobre el programa acerca de Madre de Dios. Pero creo que no se puede decir lo mismo de una apreciación similar al programa sobre Chile. Es cierto que usted denunció que había sido vigilado y prácticamente escoltado durante toda su permanencia; pero, finalmente, el programa se hizo, aunque solo para presentar el actual establishment chileno. Incluido el religioso que lucha por los Derechos Humanos.
- No sé si este forma parte del establishment, yo diría de la sociedad chilena actual. El obispo Jorge Urtón es un hombre que representa una lucha muy valerosa por los Derechos Humanos, por la democracia y por la libertad en Chile. El denuncia diariamente los atropellos que se cometen con un coraje realmente notable. La Iglesia chilena se ha portado muy bien en la defensa de los Derechos Humanos, y dentro de ella monseñor Urtón representa la forma más radical de protesta y combate contra la arbitrariedad.
- Esa radicalidad no se vio en el programa.
- Ese no es ya mi problema, es de monseñor Urtón, porque él no quería decir otras cosas a una televisión extranjera y menos peruana. Mira, los defectos de ese programa fueron determinados por las circunstancias que he explicado. Tuve enormes dificultades para entrevistar incluso a gente de la Democracia Cristiana.
- ¿tuvo dificultades para entrevistar a representantes de Patria y Libertad?
- Sí. Y también para entrevistar a gente del gobierno. Había una enorme desconfianza. Muchos sectores del gobierno pensaban que yo era comunista enemigo declarado del régimen, y por otra parte, había gente de la oposición que se sentía totalmente intimidada ante un señor que llegaba rodeado de policías. Aparte de eso, si uno vive en Chile, sabe lo que puede significar dar una entrevista con su nombre y su cara ¿no? En este caso sí di mi opinión. En el caso de Chile sí me parecía que era muy importante dar una opinión política. Dije que la represión en Chile me parece muy dura, que contra lo que yo creía – pues pensaba que después del referéndum había habido una distensión, que el régimen estaba tratando de mejorar un poco su fachada – había encontrado una gran dureza. Dije también al mismo tiempo, que desde el punto de vista económico había en Chile un crecimiento, un movimiento, porque también eso es una evidencia ¿no?
- Es una evidencia que solo toca a un sector de empresarios que se están beneficiando con la dinámica de concentración que genera un modelo como el que sufre Chile.
- Eso está explicado en el programa. Allí un señor Barahoma dice: “Lo que nosotros estamos haciendo no es para que no haya ricos, es para que no haya pobres…”.
- Hay un gran cinismo en la frase de ese señor...
- Bueno, esa política estimula la actividad económica de ciertas empresas. Son las tesis liberales las que conducen a un planteamiento de este tipo. Me parece que eso es lo que he mostrado. He mostrado que esa es la filosofía que preside la actividad económica hoy en día en Chile.
- Pero en sus paseos vigilados por Santiago usted seguramente ha visto cómo se refleja eso en la vida de la gente, que hay mucha miseria…
- Sí, hay miseria. No sé si más miseria que la que había en Chile la única vez que estuve antes. Hay un movimiento económico que se traduce en una proliferación de comercios, lo que tiene desde luego un carácter suntuario en muchos casos. No soy un especialista en cuestiones económicas; de manera que no puedo discutir ese tipo de detalles; pero me parece que, en todo caso, ese no sería un el tipo de crítica que yo haría al régimen chileno. La crítica que yo le hago es que es un régimen espurio, que no ha nacido de elecciones, que es un régimen militar, un régimen represivo, un régimen que tiene exiliados, que mantiene una censura. En cuanto a si la filosofía económica del régimen da beneficios, es algo que yo no excluyo. Porque hay países que siguiendo una política liberal, llegan a tener una economía eficiente. Si esa economía es aprobada por una mayoría de la población, esa política es para mí respetable.
- ¿Cree usted que el régimen chileno ha recibido la aprobación de la mayoría?
- No. Obviamente que no. Eso me parece que lo he dicho de una manera clara y explícita. Al tocar suelo chileno y en la presentación del programa, lo primero que he dicho es cuál es mi posición con respecto al sistema político que impera en Chile.
- También los exiliados han estado ausentes de su programa sobre Chile. ¿Piensa resarcirlos de algún modo en programas futuros?
- Bueno, todo depende de las posibilidades con que cuente. Si yo pudiera tomar el equipo que tengo, tomar un avión y empezar a recorrer el mundo para entrevistar a los exiliados chilenos, si pudiera ir a México, por ejemplo, a Sitges, a Suecia, que es donde los he visto, podría presentar un panorama sobre ellos. Sería un tema muy interesante, como lo sería el tema de los exiliados cubanos, los que andan también por el mundo. hay una infinidad de temas en América Latina y yo tengo un espíritu muy aventurero. El tema del exilio es un tema muy dramático y actual, y alguna vez, seguramente, me gustaría tocarlo. En el caso de Chile, ahora estoy haciendo otro programa que se llamará ¿apagón o resistencia cultural?, que es como el complemento, en el plano puramente cultural, del programa político, y que ha sido hecho también exclusivamente con gente que está en Chile. Son entrevistas a escritores, poetas, a periodistas, etc., y me imagino que generará también opiniones muy controvertidas.
- Hay gente que piensa que, siendo el conductor de un espacio estrella de la televisión peruana, y siendo Panamericana el canal más rico, usted cuenta con los medios necesarios para hacer los programas que desee.
- ¿Estrella? ¿En que sentido? Estrella son los programas de Ferrando, de Tulio Losa, Risas y Salsa. Latorre de Babel está lejos de ser estrella. (Continuará).

BLOGGERAS (:

Acabo de revisar algunos bloggs de la concha la lora, bloggs que debí revisar antes solo que acabo de recordarlos :/
Bloggs de moda, moda urbana, moda peruana...BLOGGERAS PERUANAS. Que no solo postean sobre desfiles internacionales, atelieries (espero que esté conrrectamente escrito el plural); sino también de fotórafos reconocidos mundialmente (obvio peruanos), lugares a donde una pueda ir a comprar cosas baratísimas, etc.

Así que les pasaré algunos links para que ustedes puedan visitarlas y bueno saquen sus conclusiones que de hecho serán más que positivas. Ñiauu (:

1. http://www.theandrogyny.com/
2. http://unaprincipianteenlima.blogspot.com/
3. p://www.fashionjolik.com
4. http://www.pontetuvestido.com/

PD: Al entrar a estos bloggs y páginas pueden ver que existen otros links de otras páginas que ustedes también pueden chekear.

martes, 7 de septiembre de 2010

D.I.Y.

No solo quiero colgar "poemas" o algo que, al menos, se acerque al concepto de esa palabara, sino también información de toda clase (por ahora nada de política ni espectaculos) más que nada moda independiente, música underground o mal llamado INDIE.

Ahora que está en boga todo lo que es raro, diferente, único "DO IT YOURSELF"...aquí les paso unas fotos que he elegido de una página de moda urbana, moda indie, moda como quieras llamarlo, mezclando lo vintage, lo que tienes en casa, lo que sea.




sábado, 31 de julio de 2010

Ojalá pues, Ojalá.

¿Qué está mal? …

El tiempo se me va…la vida me queda corta…mi vida me pesa.

No estoy en condiciones de seguir aceptando cosas como esa…no soy una licuadora.

Me fastidia, me revienta, mis manos se congelan, mi llanto es amargo.

Al menos engañarme me resultaba fácil, ahora ver la realidad me resulta una pesadilla.

Estoy bien, estoy bien…mañana no me busques, no me llames.

No comprendo, soy fácil de convencer… ¿pero que me impide seguir allí?

¿Qué es lo que provoca que siga allí, viéndote reír, hablar, beber, bailar? No es amor, tampoco comprensión…siento lástima de mí.

Me veo sentada, fingiendo ser feliz. Lo era, pero dejaste que el tiempo se fuera. Dejaste que fuera más rápido que tú.

Falto una disculpa.

El “te lo compensaré” no funciona, nunca funcionó.

Una llamada, al menos.

Un “te amo”, adiós.

Sí, llamé y no dije lo que realmente debí decir. Solo quiero tener la fuerza de voluntad suficiente para terminar lo que me está consumiendo, como el cigarro.

jueves, 22 de julio de 2010

De una tortuga a su novio


No recuerdo bien como descubrí su típica voz de pavo...
Confundo su voz por el teléfono y pregunto :"ALOOO, ¿QUIÉN ES?", cuando sé que es él, pero por una extraña razón, mi mente bloquea el acto de reconocerlo.

Perdona si me vuelvo insoportable,amor.
Perdona si te exaspero...si te fastidio, si te incomodo.
Perdona por no tratar de, al menos, guiarte por el camino adecuado para que llegues a comprenderme.
Perdona por pedirte perdón tantas veces.

Contigo, no caigo en la rutina...
Contigo,puedo reírme y ser sincera si es que el chiste no me da risa.
Contigo aprendo a ver la vida de otra manera.
Contigo, la vida me ve a mí de otra manera.

No lloro porque tú no me haces llorar, ese llanto un poco infantil y sin razón.Lloro porque soy una torpe tortuga llorona.
No reniego porque tú me haces renegar, reniego porque soy una personita sensible a los efectos de la adultez precoz.
No reprimo emociones o cosas que me fastidian de ti porque me las guarde, las reprimo porque es un hábito que llevo marcado en mi ser desde que tengo uso de razón para sentir y ver la vida con ojos de adolescente.

Llevo en mi maletita una nota que dice : "Se me viene a la mente los recuerdos de soledad cuando no te conocía.Ahora felizmente te tengo a mi lado y ya no me siento así, pero cuando no estas ahorita conmigo se asoman esos recuerdos, te extraño aunque haya pasado un día.Besos"

La cual atesoro con un amor tremendo.

Te amo, y lo sabes.
Te extraño, y lo sabes.
Pienso en ti a cada minuto, y más cuando viajo en el metropolitano.
Si estuviera a mi alcance te encerraría en lo alto de una torre para que estés junto a mí todo el tiempo de vida que Dios nos brindaría.


If The sun refused to shine, I would still be loving you ♥

lunes, 12 de julio de 2010

El frío simple

Me muevo sin cesar
Calmo mi ansiedad de invierno con chocolates y galletas de soda.
Quiero reir...el frío me impide hacerlo.
Quiero correr...mis piernas entumecidas por el frío.
Lamento no ceder sentimentalmente. ¿A caso me necesitas?
El frío ha entumecido mis aflicciones. Ahora son más crueles.
El frío... EHEHEHHEEE...el frío.

miércoles, 5 de mayo de 2010

¡Aviso!

Me he quedado sin ideas, por ahora.
Espero que en estos días pueda publicar una compilación de pequeños poemas y frases creadas por mi, por mi mejor amiga , por escritores y poetas.

viernes, 16 de abril de 2010

S.K.A.T.E OR DIE

Dustin Dollin
Andrew Reynolds




Jim Greco





Shane Cross














Ali Boulala

































miércoles, 14 de abril de 2010

Un 14 y 16 de Abril


"No quiero alardear, ni sonar mucho menos cursi. Pero hoy Miércoles 14 de Abril es una fecha algo especial. No sé como explicarme mejor. Dos meses con el "Mono". No creo que él lea estas palabras, y tampoco espero que lo haga.Miento. Sí quiero que lo lea.

Como toda joven de 20 años estoy en esa edad de transición. Siento eso. De verdad.Pero me he dado cuenta que ahora las relaciones sentimentales, para mí, deben ser tranquilas, como suelo decir "que todo fluya". Ya no me preocupo por saber a donde va, con quien habla, donde está, esperar su llamada ansiosamente, aunque si suelo esperar con ansias el día que nos volveremos a ver después de cierto tiempo (no es mucho ¡ah! solo un par de días). Evitar pensar en un futuro con él, vivir con él, reír con él.Todo.Son cosas que han estado rondando por mi mente."


Viernes 16 de Abril


Por motivos ajenos a mi persona el 14 de Abril he estado en la universidad,salgo a las 10pm, luego fui a mi casa directo a dormir.Creo. Es que no recuerdo bien ese día. Claro, ese día fue que tuve una pesadilla que me llevó a dirigirme al cuarto de mi mamá y llorar como una niña.Fue un sueño espantoso. Cuando sientes que te ahogas, que alguien te quiere atrapar y llevar no sé a donde. Que ves tu cuarto, tu cama, tu puerta,te ves a ti misma, te arrastras hasta el cuarto de tu madre,ver casi todo oscuro y a ella en el piso como arrodillada. No es normal.


No sé que más escribir. Estoy aburrida.Genial.
Pd: Mi gato en la ventana simboliza mis ganas de escapar.

martes, 13 de abril de 2010

Sombras epilépticas



“Radio like transmission, radio like transmission” una de las primeras canciones que escuché de una banda emblemática que me enseñó que con la depresión se puede hacer música incluyendo los ataques de epilepsia.Joy Division, banda formada en la atmósfera del punk, del famoso “Do it yourself” en Manchester, fue más que criticado no solo por su nombre (que deriva de los campos de concentración Nazi donde los soldados se divertían con mujeres judías) sino también por sus letras y su nada común vocalista Ian Curtis. Aunque al haberse formado luego de presenciar un concierto de los Sex Pistols, estuvo muy alejado del prototipo de banda punk, de su temática social (The Clash) pero sí fue una gran influencia tanto como el glam de David Bowie y la electrónica de Kraftwerk.Pasaron muchos meses para que todos sus integrantes se establezcan ya que sufrieron muchos cambios como en la batería hasta que Stephen Morris se convirtió en el baterista definitivo. Tanto como para llegar al baterista, publicar un disco grande fue un gran proceso, si bien antes hicieron un EP “An ideal for living” (1978), el gran disco llegaría a mediados de 1979 “Unknow pleasures” el primero y el último pero con el cual la banda llegaría a ser un fenómeno de culto incluyendo las actuaciones del impredecible vocalista.Su legendaria pero corta vida llega a su fin tras el suicidio de Curtis, sin embargo, sus grandes temas serán recordados cada día, cada hora, cada minuto de, tal vez, nuestras cortas vidas.

viernes, 9 de abril de 2010


Hoy solo necesito dormir.

Hoy solo quiero descanzar.

Hoy solo quiero abrazar.

Hoy solo quiero besar.



Las palabras me engatuzan y me arrelominan en hojas secas.

Soy lenta, sensible, necia, hambrienta.


Someday, someday.

jueves, 8 de abril de 2010

"Semblanza-fotográfica a tres seres vivos"











La vida sueles ser especial, pero también jodida.




Fotografías. Solo atrapan momentos que queremos que se queden en nuestra memoria revolucionaria.




No soy buena en esto pero al menos trato de serlo.

martes, 30 de marzo de 2010

PIONEROS EN LA CREACIÓN DE INTERNET

MARC ANDREESSEN
Andreessen creció en New Lisbon, Wisconsin. Su padre era vendedor de semillas para la compañía Pioneer Seed, y su madre era empleada de Lands’ End, una compañía que vende la ropa a través de catálogos pedidos por correo.
Andreessen recibió su licenciatura en informática de la universidad de Illinois Urbana-Champaign. Como estudiante, trabajó un verano en la IBM de Austin, Texas. También colaboró en el centro nacional de aplicaciones para supercomputadores, donde se familiarizó con los estándares abiertos de Tim Berners-Lee para la World Wide Web. Durante ese periodo Andreessen y su compañero de trabajo Eric Bina trabajaron juntos para crear Mosaic.
Andreessen se mudó a California para trabajar en Enterprise Integration Technologies. En 1994 se unió a James Clark, ex presidente de Silicon Graphics, para formar la empresa Netscape Communications Inc. Netscape se convirtió pronto en un cuasi-monopolio. En 1995 era el programa utilizado por cerca del 90% de los usuarios. Pero su supremacía duró poco. El éxito de Netscape llamó la atención de Microsoft, que reconoció el potencial de la empresa y quiso ponerse al frente de la revolución de Internet. Microsoft licenció el código fuente de Mosaic y lo convirtió en Internet Explorer. Microsoft ganó la batalla y en 1999 Netscape fue adquirido por AOL por 4.2 billones de dólares.

JON POSTEL
Jon era uno de los estudiantes de UCLA en el grupo de Steve Crocker. Debía ser un chico muy ordenado. Él fue el que se encargó de la rutinaria tarea de editar, distribuir y mantener el archivo de los RFC. Él fue el que, en 1969, tomó nota a mano, en su libreta de apuntes, de los números que componían la dirección de los dos primeros hosts: el de UCLA y el de Stanford.
Después siguió anotando en su lista las direcciones IP de cada host que se incorporaba a la red y a que institución correspondían.
En julio de 1998 su lista tenía 36.739.000 direcciones apuntadas.
Durante casi treinta años fue el director de IANA, (Internet Assigned Numbers Authority) la autoridad para la asignación de números de Internet. Desde allí controlaba la raíz del sistema de asignación de nombres de dominio DNS.
En los últimos años, la polémica para reorganizar el sistema de dominios en Internet puso en evidencia el enorme poder que había acumulado con esas tareas. Por ejemplo, para que pudiera existir un dominio .eu para la Unión Europea o .cat para Cataluña, las instrucciones necesarias tenían que ser introducidas desde el teclado que había en la mesa de Jon Postel.
Finalmente Postel envió al gobierno de los Estados Unidos una propuesta para que se transfiriese el control de Internet a una corporación internacional sin fines de lucro en la que hubiera una amplia representación de consumidores, empresas y sectores académicos. Esa propuesta fue la base de las reformas recientes.

STEPHEN CROCKER
Stephen Crocker es un auténtico experto a la par que pionero en lo referente a la comunicación entre ordenadores, ahora conocida por el nombre de Internet, también es un experto en lo que a la seguridad de los ordenadores se refiere. Sus inicios en estos campos se remontan a la década de los 60's, más concretamente al verano de 1969, fecha en la que decidió crear una red de comunicación y transmisión de archivos (datos, ya que estamos hablando de ordenadores), entre los siguientes puntos físicos: el SRI, UCLA, la Universidad de Utah y la UCSB. Es normal que incluyera a la universidad de Utah en sus innovadoras investigaciones, ya que propio Crocker estudio allí.
La creación de NGW
Para poder llevar todo esto a buen puerto se realizó una reunión en la que se trataron todos los temas peliagudos, pero para poder resolver estos asuntos necesitaban a gente docta en ello que no acudió inicialmente en su ayuda, así que decidieron formar el NWG (Network Wrorking Group, o lo que viene a ser en castellano: Grupo de Trabajo de Redes), del que nombraron coordinador al propio Crocker, ya que la idea inicial había sido suya y por lo tanto él tenía más claros los conceptos teóricos que cualquier perteneciente al NWG.
La Red y sus criterios
Pero claro tenían un problema insalvable y este era como ya he mencionado antes, que todos los pertenecientes al grupo no eran grandes expertos en el tema, pues era simples estudiantes de post-grado, a pesar de todo dieron nombre y una forma básica a la red que querían crear Telnet, y tras esto Crocker decidió pese a parecer pecar de pretencioso contactar el mismo con los expertos, pero antes de esto creo unas reglas básicas para poder expresar lo que se quisiera estas eran las denominadas RFC, que podemos encontrar traducidas al castellano en: Web con la traducción de los criterios.
El último RFC que existía en la última revisión de esta página era: 5133 Terminal Endpoint Identifier (TEI) Query Request Number Change M. Tuexen, K. Morneault [ December 2007 ] (TXT = 7279 bytes)(Updates RFC4233).

martes, 16 de marzo de 2010

Tortuga divaga por su mundo sentimental

Bueno no se si debería andar escribiendo sobre mi vida privada, pero al menos, creo yo, debería escribir algo interesante de ella. Aquí les va.

Llevo dos años en la universidad, aún no consigo una práctica en algún medio escrito, pero estoy en el taller de fotografía de mi facultad. Creo que es un avance. Mi vida personal, mejor dicho mi vida amorosa, ha estado llena de baches, huecos, deslices y porque no, de cosas bellas como lo que me está sucediendo ahora. Cosas que uno no se imagina que debería sucederle (tengo tan mal esta autoestima que no puedo creer aún que alguien como mi enamorado, lo llamaremos “Mono”, este conmigo y sea una de las mejores cosas que me ha sucedido hasta este momento). Sé que él estaría cagándose de la risa al saber que lo apodé “Mono”.Tú sabes, quiero que tu nombre sea “Top Secret”, causa.

Así analizándome, creo que he mejorado personal, educativa y amorosamente, sin saber que un 14 de Febrero, fecha que no para muchos resulta grata o importante, “Mono” se presentaría en mi vida en una forma no muy convencional. Yo que soy una tortuga zombie, perdida en mis pensamientos, que ando divagando tonterías, ese día estuve en una condición algo extraña, algo rara, estuve “en tragos”. Pero no tanto como él que luego de una hora más o menos borró cinta. Menos mal que no olvidó mi nombre porque hubiera sido fatal. Desde ese día empezó la travesía de esta tortuga de tierra que ahora es tortuga de mar porque anda en olas y muy buenas que los surfeadores deberían aprovechar. La razón: “ESTOY MÁS QUE FELIZ, Y ESTO HACE QUE LAS OLAS SEAN PERFECTAS”.

La lectura volvió a mí, y eso es genial, así Mono podrá comprarme muchos libros, así como regalillos nada más. Solo eso ¡ah! Y las ganas de volver a escribir. De tomar fotografías, a veces no tan buenas. “There are times when, you´re not around”. Supongo que también se debe a que soy una persona demasiado sensible, que todo me choca, que todo me afecta. También una persona muy impulsiva, que reacciono violentamente. Mi mamá sabe y tiene harto conociemiento de ese estado emocional de la Tortuga. No sé porqué rayos escribí esas últimas líneas. Solo Dios y mi subconsciente lo saben.

Espero que todo lo que ahora me está sucediendo sea por un largo tiempo. Pero como dicen “la vida y todo lo que trae ella es efímera”. Creo que esta bien escrita la frase. Haré todo lo posible para que todo siga su curso y que fluya feliz y tranquila. Así evitar problemas. Ya voy terminando. Esperando que sea grata la lectura y de fácil entendimiento. Buenas vibraciones.




PD: Creo que estas líneas son dedicadas a él, porque no he escrito mucho sobre mí, solo he escrito los sentimientos que él hace que afloren en mí. Sentimientos que pensé que ya no regresarían. Pero uno siempre se vuelve a enamorar y puede entregar su corazón como si fuera nuevo. Amén.

El cine clase B: cine de Horror



El cine clase B: cine de Horror


"Desentierra su tumba, la cosa que necesitamos yace ahí latente, durmiendo con la muerte... Pumpkin Head", canción de Misfits que hace referencia a un personaje del cine clase B. Zombis, sangre, mutilaciones, etc. El cine de Horror, independiente y además censurado, y con mucha razón porque no cualquiera tiene esa insensibilidad para poder verlas. Y que mejor que preguntarle a un cinéfilo conocedor sobre este tema, al cual admiro porque parece tener una mente retorcida. Horror, Hell and Blood!!

Lizeth: Cine clase B, cine de horror ¿Está bien llamarlo así?

André: Cine clase B, cine de horror, gore, slasher.

Lizeth: ¿Por qué se le llama cine de clase B?

André: Es la categorización que se le dio debido al bajo presupuesto que se tenía para realizar estas películas. Dado que hacerlas era un poco riesgoso, por no saber si el público las aceptaría. Los dos subgéneros más importantes son el Slasher y el Gore.

Lizeth: ¿Podrías explicarme los subgéneros?

André: Ok. Bueno para ser específico las slashers son de thriller psicológico y el asesino siempre desea venganza o está resentido con la gente, las películas gore son las más sangrientas.

Lizeth: ¿Y cuál es el inicio, la influencia para este tipo de cine? Empecemos por el slasher.

André: Como slashers Alfred Hitchcock "psycho" es de 1960. Es pajita el hijo que quiere a la madre y le habla, claro que viendo la película llegas a darte cuenta de que la madre esta muerta y él se disfraza de ella. Esa no da miedo es más de suspenso psicológico. Luego las que siguen nacieron mucho tiempo después. Es una formula básica para esas películas copiadas de Alfred Hitchcock, casi todas tienen lo mismo, diferentes tramas pero la misma raíz: un loco, una chica, buena carnicería y venganza u odio hacia algo. Luego otras películas pueden ser Masacre en Texas, Halloween, A Nightmare on Elm Street es de las más conocidas, la de Freddy Kruger, Viernes 13.

Lizeth: ¿Cuál? ¿Todas las de Jason, o las antiguas?

André: Claro. Esa de Viernes 13, todas. Lo que pasa es que esos géneros se apoyan. Se complementan, creo que es la palabra precisa, es que no puede existir un asesino que sea limpio, está loco, debería hacer un desastre con las víctimas. Un desastre porque un asesino no creo que se cuide de ser pulcro, bueno aunque hay casos hasta de la vida real que son muy metódicos pero eso casi no se ve. Me refiero a que el asesino tiene que descuartizar, mutilar, cortar, amputar, quemar, coser y si fuera posible jugar con sus víctimas.

Lizeth: ¡Ah! .Ok. Pero eso es sobre el slasher. ¿Y sobre el gore?

André: Es que en el slasher se ve sangre y uno que otro muertito y viseras, cosas así, pero el gore ya es más gráfico. En el slasher se ve cómo le cortan el brazo a alguien, en el gore vas a ver el brazo abierto sanguinolento y más a la vista, se ve más, es como que en algunas slashers se ve la salpicadura de sangre, en el gore se ve de donde brota la sangre.

Lizeth: ¡Por dios! (pregunta personal) ¿Y cómo te sentiste tú, si lo recuerdas, cuando viste por primera vez estas películas? ¿qué es lo que sientes ahora que ya has visto demasiado este tipo de películas?

André: No me sentí alegre, bueno es que de pequeño veía, si no igual o más televisión que ahora. Bueno por mi parte me encantan esas películas, a veces me relaciono más con los asesinos, los veo como antihéroes, me llama más la atención poder hacer lo que me plazca a tener que ayudar a gente que probablemente me odie.
A demás que algunos personajes por su complejidad no sabes si odiarlos o quererlos.

Lizeth: Los asesinos enmascarados (leatherface) son los personajes preponderantes en el slasher. ¿Por qué? ¿Y en el gore?

André: Por varias razones, un ejemplo es el asesino enmascarado en La masacre en Texas. Usa máscara porque es producto del incesto, porque su familia, como el título debería advertir, es de TEXAS y se tiene la idea que los pueblerinos tienen ese tipo de relaciones. Éstas crean mutantes porque los genes de una misma familia no se deben mezclar ya que causan mutaciones genéticas, en pocas palabras, gente amorfa. Letherface es amorfo. El gore es más sangrienta se podría decir. Si el slasher es sugestivo el gore no te sugiere nada te muestra todo: viseras, sangre, muertos, mutilaciones cosas que censurarían en cualquier otra parte. El gore lo pone más específico.

Lizeth: ¿Dawn of the Dead?

André: ¡Ah! De Romero. GOREEEEE claro. Romero es precursor en esas películas. Prácticamente inventó eso de los muertos vivientes con sus películas Dawn of the dead. Es el padre de esas películas. También hizo Night of the living dead.

Lizeth: Mmm… ¿Los caníbales en las películas slasher o gore?

André: Gore, porque tendrías que ver como se comen a la gente para saber que son caníbales.

jueves, 11 de marzo de 2010

LA ENCRIPTACIÓN

La Encriptación, es un tema de la programación bien interesante, de hecho se trata de una alta ciencia de la informática, que pasa por arte, inclusive hoy se trata de una tecnología. Encriptación es una palabra rara en español, quizá fea, no obstante se emplea en documentación técnica.

La encriptación se hace a través de la aplicación de cierto tratamiento a los códigos ASCII de los mensajes, de manera que el tratamiento inverso será el único camino práctico para decodificar el mensaje.

¿Cómo se mantiene indescifrable una cadena codificada?. Se trata de combinar la clave de encriptación con el mensaje de manera que las probabilidades de decodificar el mensaje, sin conocer la clave, sean virtualmente infimas, es decir, el tan prolongado el trabajo de desciframiento que no existen esperanzas próximas. Por ejemplo cuando un cristal ornamental se rompe violentamente, es casi imposible volver a juntar las piezas para obtener la pieza original.

Como una cita teórica, uno de los algoritmos de codificación se basa en la función números primos. Por ejemplo resulta fácil multiplicar dos números primos, sean a = 11927 y b = 20903, de manera que a • b = c = 249310081. Pero resulta muy difícil determinar a y b a partir de c. Matemáticamente esto se hace a través del procedimiento conocido como Descomposición Factorial. En el ejemplo c viene a ser la codificación, mientras a y b son la clave de decodificación. Esta estrategia es la base de un ingenioso y sofisticado sistema de encriptación llamado Criptosistema RSA (en honor a sus autores). de hecho este es el mejor sistema de encriptación y es posible que sea aplicado en las comunicaciones masivas de Internet en un futuro. Siguiendo con mí ejemplo, en un caso real, se trata de cifras de alrededor de 250 dígitos, lo cual teóricamente requiere de millones de años para descomponer factorialmente. Una anécdota citada en el libro Camino al Futuro (2ª edición) de Mr. Gates, cuenta que un reto publico de descifrar una clave de 129 dígitos fue superado al coordinar un trabajo de varias computadoras e Internet, para finalmente lograr la respuesta en menos de un año. En el reto los autores predecían que su mensaje jamás sería desvelado. El libro mencionado hace una exposición más detallada de este tema. Por supuesto, este articulo no llegará tan lejos.

EncryptionString, es un clásico sistema el cual toma el mensaje y una clave del usuario, y a través de una combinación de estos dos parámetros se produce una cadena codificada. Mantengo la explicación original del método:

Texto a codificar: ENCRYPTION

Caracteres del Texto: E N C R Y P T I O N

Códigos ASCII: 69 78 67 82 89 80 84 73 79 78

Contraseña KEY: K E Y K E Y K E Y K

Caracteres de KEY: 75 69 89 75 69 89 75 69 89 75

Suma de Códigos ASCII: 144 147 156 157 158 169 159 142 168 153

En caracteres: œ ? © Ÿ ? ¨

Texto codificado: “œ?©Ÿ?¨™

El modo para usar la función EncryptionString es el siguiente:

'//Codifica

TextoCodificado = EncryptString(TextoOriginal, Contraseña, ENCRYPT)

'//Decodifica

TextoOriginal = EncryptString(TextoCodificado, Contraseña, DECRYPT)

La ventaja de esta técnica es que es muy flexible de usar e intuitiva. Sin tener la máxima seguridad, es muy segura. Escribir un programa para encriptar archivos resulta bastante simple por aquello de la contraseña. No ocurre lo mismo con el siguiente procedimiento: ChrTran.